La muerte de Gilabertus

¿Os gusta la historia? Aprender sobre nuestro pasado nos puede ayudar a comprender mejor el futuro. O eso dicen. Pero no vengo a daros una lección de vida, sino a presentaros la última novela que he tenido ocasión de leer. Se titula La muerte de Gilabertus. Su autor, Ramón Montanyà i Maluquer, nos transporta al siglo XII para relatarnos los últimos días de este escultor francés.

sarcofago gilabertus - Reseña "La muerte de Gilabertus" de Ramón Montanyà i Maluquer

Entre las páginas de esta obra encuentras el laborioso trabajo de su autor por conocer la sociedad y las costumbres de la época. Se puede percibir toda la elaborada investigación llevada a cabo para describir el día a día además de a sus habitantes y situar algunos nombres reales de aquel momento. Aunque es una novela breve, te empapa en conocimiento sobre aquel tiempo. Te trasporta directamente a las calles de Pons, sintiéndote uno más de sus habitantes. Recorriendo cada rincón, el autor no se deja detalle por contar.

Pero lo que es lo mejor de la novela, también se convierte en lo peor.

Para ser sincera, la novela histórica no suele ser mi primera opción. He tenido ocasión de leer algunas que me han gustado. En este caso, aunque no haya conectado con la obra en cuestión, siempre reconozco lo mismo: estas novelas tienen un gran trabajo detrás. Y eso es por lo que quiero felicitar enormemente a Ramón Montanyà. La labor de explicar con exactitud una época pasada requiere un esfuerzo enorme. Pero a la hora de plasmar ese conocimiento hay que tener en cuenta qué tipo de texto queremos escribir.

¿A qué nos referimos? Es sencillo: si el texto que estamos escribiendo será una novela histórica o más bien historia novelizada. ¿La diferencia? El primero es un tipo de relato, cuyo argumento se desarrolla en un momento histórico concreto, y su finalidad es entretener. No obstante, en el segundo caso hablaríamos más bien de un ensayo divulgativo, mediante el cuál los historiadores suelen presentar los resultados de sus investigaciones al público.

¿Por qué hacemos esta comparación? Aunque La muerte de Gilabertus trata de ser una novela histórica, no consigue trasmitir una trama clara en la que se desarrollan los hechos. Volvemos a repetir que está muy bien trabajada a nivel investigación. Pero le falta desarrollo de acontecimientos. Es más, la figura principal que debería ser Gilabertus está difuminada a lo largo de las páginas. Además, a pesar de ser meramente descriptiva toda la obra, no llegamos a conocer en profundidad a ninguno de los personajes que esporádicamente van apareciendo a lo largo de esta a través de escasos diálogos.

Por otra parte, la prosa del autor es muy buena. Está cuidadosamente bien trabajada y hace muy amena su lectura. A pesar de que aprender sobre historia pueda ser aburrido, el autor lo explica de manera fácil de entender. Solo destacar que había momentos en que las descripciones saltaban un poco. Esto descoloca al lector y hace perder continuidad a la historia.

Como resumen, solo queremos agradecer al autor y a la editorial la oportunidad de leer La muerte de Gilabertus. Y también felicitar al autor por su trabajo y animarlo a que siga trabajando en futuros proyectos, esperando que esta humilde reseña sirva como crítica constructiva para mejora de algunos aspectos.

Sobre la editorial

Si eres escritor, o quieres empezar a escribir, y no quieres hacer el camino tú sol@, queremos que conozcas Editorial Letra Minúscula, la empresa fundada por Roberto Augusto. Si quieres saber más, os dejamos el enlace a su web aquí.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here