¿Qué no te gusta? Una pregunta que hemos respondido en más de una ocasión en nuestra vida, pero que adquiere un significado diferente cada vez. Para el joven Wilco Faia, la respuesta a esta pregunta recaerá en su admisión a una escuela para niños especiales con una visión diferente del mundo. Bienvenidos a la Academia de Artes Marcianas.
Te invito a reflexionar
Con un pie en el futuro, el autor nos plantea un suceso al principio del libro que sólo lograrás encajar si llegas hasta el final. Alternando entre diferentes personajes, nos cuenta el camino que toman cada uno, así como parte de sus sentimientos y pensamientos y cómo sus objetivos van cambiando a partir de sus vivencias. A pesar de que son varios personajes, la narración del autor hace que no te pierdas en ningún momento y seas parte de cada una de ellas. Así a través de las ramificaciones de todos los personajes, el autor crea una telaraña que converge en un mismo punto. Muchas historias se acaban convirtiendo en una sola.
La trama del libro está hecha para reflexionar y por ello nos encontramos con ciertos conceptos sociológicos y filosóficos integrados en el argumento. Porque al final lo que nos plantea la Academia de Artes Marcianas es el desenlace que comporta o puede comportar el deseo de poder. Y ese poder corrompe al que lo posee, y la posesión de puede afectar la vida de miles de personas al controlar dos pilares de la sociedad: el sistema financiero y los medios de comunicación.
Pero además de esta trama un tanto más reflexiva, la novela también trata temas como la amistad, la familia, la venganza… Temas que forman parte de todas las historias. Desde el joven Wilco que es aceptado en la academia, hasta su padre que trabaja en un periódico, su grupo de amigos en el cual se incluye su hermana Rita y sus dos vecinos, Sid y Pier, hasta la joven y encantadora Eiti, nieta del director de la academia. Todas sus historias pasan por un antes y un después y sus caminos se ven llenos de decisiones difíciles y complicadas que moldearán sus visiones del mundo.
La ficción partiendo de la realidad
Como otros autores antes que él, Gonzalo Senestrari toma hechos que realmente han pasado, por ejemplo el trágico suceso del 11-S que muchos recordamos. Y los entremezcla de forma notoria con las tramas ficticias de la novela. También toma varias citas de novelas y libros famosos, como 1984 de George Orwell, como un buen complemento a la trama y a la idea que quiere entretejer. Y, además, aunque no son personajes del libro en sí, aquellas figuras reales como Tesla o Edison hacen su pequeña aportación a la historia.
Senestrari consigue crear una historia muy bien desarrollada que, aunque quizá pueda costar un poco en enganchar al principio, una vez estás dentro de ella quieres llegar hasta el final. Siendo una primera parte, la historia no está completa, pero deja al lector intrigado por saber qué pasará a continuación. Nuestra recomendación para tener en cuenta estos días de confinamiento.
¡Buena lectura compañeros terriceros!