¿Recordáis? Este es el mes de la Space Opera. Ya os recomendamos series y películas del género, y ahora os traemos la Space Opera dentro de la literatura.

 

Serie de la Fundación (1942) de Isaac Asimov

Compuesta de por lo menos 16 libros, Asimov relató una especie de historia del futuro, según palabras del propio autor.

Fue aquí donde conocimos las tres leyes fundamentales de la robótica que han sido vigentes en muchas novelas y películas posteriores:

1a Ley: Un robot no puede hacer daño a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.

2a Ley: Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto cuando estas entren en conflicto con la 1a Ley.

3a Ley: Un robot debe proteger su propia integridad, siempre y cuando esto no impida el cumplimiento de la 1a Ley y la 2a Ley.

Es una saga que no te puedes perder si eres amante de este género.

 

Saga de Ender (1985) de Orson Scott Card

Ya os recomendamos la película del año 2013, pero sin lugar a duda, como en la gran mayoría de las veces, el libro es mucho mejor (y en este caso no te dejan llena de preguntas).

La saga está compuesta por once novelas y diez relatos cortos. El juego de Ender y La voz de los muertos, las dos primeras novelas, fueron galardonadas con el premio Hugo y Nebula y se las considera dos de las novelas más influyentes de los años 80.

 

Solaris (1961) de Stanislaw Lem

Al igual que la anterior, la novela fue adaptada al cine, pero si queréis saber todos los pensamientos e invenciones del autor no os podéis perder la novela.

En un futuro lejano, la novela nos trae diálogos caóticos y muchos temas a desarrollar. Aunque en numerosas ocasiones en la que la literatura y el cine nos habla sobre seres extraterrestres se les da características humanas, Solaris rompe con esto y muestra la impotencia que se siente al ser incapaz de establecer comunicación.

Muy recomendable para este verano.

 

Dune (1965) de Frank Herbert

Empezando por ser una trilogía, Herbert acabo escribiendo cinco libros que componen la saga original. Años más tarde el hijo de este cogió el relevo y, junto a Kevin J. Anderson, publicó dos trilogías anteriores a los acontecimientos de las novelas originales, y dos novelas más que concluyen la saga de Frank Herbert.

Si aún no tienes ninguna novela para este verano, esta saga no te defraudará y no podrás parar de leerla.

 

Saga Heechee (1977) de Frederik Pohl

Los Heechee, unos misteriosos seres extraterrestres, que Pohl nos trajo en esta tetralogía en los años 70.

En los inicios de la exploración espacial, la primera novela nos sitúa en Pórtico, un asteroide, donde nuestros protagonistas descubrirán naves espaciales capaces de llevar a grupos pequeños de personas a otros lugares del universo.

¡Somos de sagas! Si ya habéis leído los anteriores, continuad con esta saga y descubrid todos los misterios que encierran.

 

Los viajes de Tuf (1986) de George R.R. Martín

Relatos cortos que nos relatan las aventuras de Haviland Tuf, un mercader, que tras un cambio de trabajo, se enfrenta a problemas en distintos planetas.

 

Los cantos de Hyperión (1989) de Dan Simmons

Formado por cuatro novelas:

  • Hyperion (1989)
  • La Caída de Hyperion (1990)
  • Endymion (1995)
  • El Ascenso de Endymion (1997)

Una humanidad en peligro deberá buscar su suerte y su destino en el planeta Hyperion.

 

Saga The Expanse (2011) de James S.A. Corey

Es la saga en la que se basa la serie homonima de SyFy. Esta formado por 6 novelas hasta el momento. En español podeis encontrar la primera de estas: El Despertar del Leviatán.

 

La vieja guardia (2012) de John Scalzi

Compuesto por 5 novelas, el primer libro de la saga nos cuenta como se estan reclutando a ciudadanos de 75 años para unirse a las fuerzas de defensa de las colonias humanas en el espacio.

 

Justicia Auxiliar (2013) de Ann Leckie

El argumento central gira en torno a Breq, la única sobreviviente de la nave Justicia de Toren destruida por la traición en búsqueda de venganza junto a la inteligencia artificial que la controla.

 

Aurora (2015) de Kim Stanley Robinson

¿Te atrevés a subir a borde de una nave con rumbo a Aurora? Planeta del sistema Tau Ceti, Aurora ha sido nombrado como la diosa romana del amanecer. ¿Podrá este planeta situado a doce años luz ser de la humanida? Descubrelo en este fantastico viaje por las estrellas.

 

Estas son todas nuestras recomendaciones. ¿Cuáles son las vuestras? No dudesis en comentar y dejar vuestras impresiones.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here