Melómanos del mundo, ¡Hoy es vuestro día! Poneos los cascos y disfrutad de vuestra canción, disco o grupo de música favorito. Porque hoy, 22 de noviembre, es el Día Internacional de la música, o Día del músico. Debo reconocer que soy un gremlin a quien le gusta mucho la música y también todas aquellas películas que rinden homenaje a cantantes o hablan del placer de escuchar y producir música. Así que con motivo de este día, hoy os recomendaré una película, basada en una historia real, que nació en las calles de Los Angeles sobre la amistad de un periodista de Los Angeles Times y un músico que vivía en la pobreza. Hoy hablaremos de El Solista.

Joe Wright, mi director fetiche

El Solista es una película de 2009 dirigida por Joe Wright. Permitidme que haga un inciso aquí para hablar de uno de mis directores favoritos. Conocí a Wright por su adaptación de la novela de Jane Austen, Orgullo y Prejuicio y me enamoré de su trabajo, sobre todo del uso de que hace de la banda sonora. Desde ese momento, he seguido con mucha atención y he disfrutado de cómo ha adaptado otros clásicos de la literatura, como Ana KareninaO nos ha representado a figuras políticas como Winston Churchill en El instante más oscuro. Y qué puedo decir del episodio que dirigió para Black Mirror, una obra de arte que critica el uso desmesurado del teléfono y las redes sociales. En resumen, película de Joe Wright de la que me entero, película que veo. Cerrado el inciso, ¿comenzamos con El Solista?

De columna de Los Angeles Times a película

La historia nació, en primer lugar, en una columna de Los Angeles Times. Más tarde, llegó a plasmarse en un libro, The Soloist: A Lost dream, anunlikely friendship, and the redemptive power of music. Una novela autobiográfica que se publicó en España bajo la traducción de El Solista. Finalmente, se convirtió en película bajo la dirección de Joe Wright. El filme arranca presentándonos a Steven López (Robert Downey Jr.), un columnista en los Angeles Times que sufría una crisis creativa hasta que conoció a un músico excepcional. “Soy columnista de Los Angeles Times. Este trabajo es como pescar. Sales a la calle y lanzas el sedal, echas la red. Me imagino a este violinista vagabundo tema de una columna”, así relató Steven López su primer encuentro con Natahaniel Ayers, (Jamie Foxx). Dicho encuentro se produjo en Pershing Square donde Nathaniel interpretaba un tema de Beethoven con gran maestría a pesar de contar solo con un violín roto. Lo que empezó siendo un tema de inspiración para su columna, terminó por convertirse en una amistad. Asombrado por el talento de Nathaniel, Steven decidirá utilizar su columna como medio de influencia para ayudar al músico a volver a los escenarios.

Jaime Foxx vuelve a la música

El Solista cuenta con la actuación de dos grandes actores, Robert Downey Jr y Jamie Foxx. Hagamos un breve interludio para resaltar la actuación del último, quien vuelve a interpretar a un músico tras su papel en Ray por el que recibió un Oscar en 2004. Interpretar el papel de Nathaniel Ayers fue todo un reto para el actor, pues esta vez debía de encarnar el papel de un musico con mucho talento que estudiaba en la prestigiosa escuela de Juilliard y que vio truncada su carrera al contraer esquizofrenia. Pues bien, si os animáis a visionar El Solista, podréis apreciar por vosotros mismo cómo Jaime Foxx se supera una vez más.

Una película que desprende belleza a pesar de la cruda realidad que muestra

El Solista cuenta una bonita historia de amistad en la que no todo será un camino de rosas. La película muestra escenas duras en las que Nathaniel sufre episodios de esquizofrenia. Además, nos mostrará los barrios bajo de Los Angeles para mostrarnos las pésimas condiciones en las que viven las personas sin hogar como nuestro protagonista. Sin embargo, a pesar de la cruda realidad que nos demuestra El Solista, Joe Wright es capaz de plasmar belleza mediante el uso de la fotografía y la luz en lugares como un túnel o un albergue.

Con motivo del día del musico, no solo recomendamos El Solista. Os animamos a disfrutar de la música que nos prestan los músicos que tocan en la calle o en el metro, muchos de ellos llenos de talento y que llenan nuestra ciudad de belleza.

¿Os animáis a conocer la historia entre el columnista Steven López y Nathaniel Ayers?

¡A disfrutar!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here