La sección Previously on… surge para hacer un repaso de los estrenos más importantes del mes y poder así recomendar a nuestros lectores aquellos que más valen la pena. A su vez, sirve para hacer balance, y ver si los espectadores hemos tenido suerte con todo lo que las grandes compañías cinematográficas nos han ofrecido. Dicho esto, ¡empezamos con el Previously on… Junio!
Como Dios Manda
Como persona que cree que de todo se puede hacer humor, Como Dios Manda me ha parecido un buen entretenimiento. Se agradece ver a Harlem en un registro (un poquitín) más diferente de lo normal, encabezando una comedia que deja buen sabor de boca. Puede que desde el minuto 1 sepas cómo acabará y hay chistes que se ven de lejos, pero una cosa no quita la otra.
Spider-Man: Cruzando el Multiverso
Hablar de Spider-Man: Cruzando el Multiverso es hablar innegablemente de la animación. Pero es que esta segunda entrega de Miles Morales no solo cuenta con una increíble subida de nivel en su animación, también con un desarrollo de personajes magnífico (algo que incluso me interesa más que lo visual).
Ahora, hay dos cosas que la hacen ser menos perfecta de lo que podría ser: Por un lado, sufre indirectamente de tener ya muy mascado el multiverso (algunas decisiones se sienten ya vistas o no tan sorprendentes); y por otro, no sabe cuándo poner final a su primera parte (hay varios momentos de sus 20 minutos finales que podrían haber servido de cierre y no es así).
Todo sobre mi Padre
Todo sobre mi padre entraría en el universo cinematográfico de «De Niro en una comedia haciendo de padre», y aunque es algo que hemos visto mil veces, siempre te ríes. Con situaciones cómicas básicas pero efectivas, la película es un entretenimiento que funciona.
El maestro jardinero
No tengo ningún problema con que Paul Schrader repita en El maestro jardinero la misma historia de redención sobre un hombre que en el pasado cometió actos horribles que acostumbra a escribir (al contrario; me encanta cómo Schrader traza el personaje de Edgerton, todo lo que narra su voz en off y la actuación de este), pero sí le pongo bastantes peros a cómo desarrolla esta historia.
Tras una primera parte que te mete de lleno en el relato (donde todo se cuece a fuego lento y con un hilo conductor muy cuidado), de repente Schrader lleva a cabo una decisión argumental que hace que la mitad de la película que queda parezca un puzzle sin hacer (secuencias muy cortas unidas sin una cohesión). Y claro, por muy bien que dirija Schrader y contemos con una BSO tan cautivadora como la de Haynes, su patosa sucesión de momentos te sacan de la película inevitablemente.
Me quedo más con lo bueno que con lo malo, pero no deja de saber mal que no tengamos una propuesta (ya que es tan parecida) con una calidad como El contador de cartas.
The Flash
No es que The Flash sea mala, pero está lejos de ser la obra magna del cine de superhéroes que tanto se decía.
Cuenta con una premisa muy llamativa, ¿quién podría decir que no a salvar a tu madre para poder vivir una vida con ella? Es justo este dilema moral del protagonista lo que hace que te metas de lleno en la película; pero esta no consigue brillar tanto como podría. ¿Por qué? Porque una vez nos metemos de lleno en los multiversos, da la sensación que la película no tiene mucho más que decir.
Sí, no negaré que me ha encantado volver a encontrarme con Keaton (está de 10), que la gran mayoría de chistes funcionan y que las 2h 20 min. no pesan; pero sus efectos visuales, su monótona trama y un protagonista que no me interesa (ni Ezra ni el propio Barry), hacen que en muchos momentos la película decaiga. Eso sí, qué final tan bonito.
Asteroid City
En su conjunto, Asteroid City es una película bastante fallida. Da la sensación que Wes Anderson ha llegado a un momento en su carrera en que hace películas para sus fans, donde trabaja mucho su dirección y fotografía (y rodearse de sus amigos) pero no su guion (que en muchos momentos ni evoluciona ni hace gracia).
PERO, y esto lo digo en mayúsculas, hay dos cosas que me han gustado mucho y eso salvan la película: Por un lado, el juego metacinematográfico que plantea (en este caso, el cine dentro del documental dentro del teatro); por otro lado, tres intérpretes de su maravilloso elenco (Scarlett Johansson, Steve Carell y Margot Robbie). En definitiva, una película que no engancha, pero que tampoco molesta.
Sin malos rollos
Qué bien me lo he pasado con Sin malos rollos, una de esas comedias gamberras que tanto se echaban de menos. Lawrence se mete en una comedia bizarra para demostrar que no hay nada que no sepa hacer. Por ponerle una pega, hacia su parte final pone demasiado énfasis en su apartado emocional. Menos minutos en esa parte (o invertirlos en comedia) hubieran acabado de redondear la cinta. Pero como digo, una comedia con mala leche divertidísima.
Indiana Jones y el dial del destino
Es imposible acercarse al nivel de la trilogía, pero a diferencia de su cuarta entrega, Indiana Jones y el dial del destino tiene toda su alma y su espíritu. Mangold no es Spielberg, pero sabe muy bien lo que se hace. Consigue mantener la esencia de la trilogía sin caer en ser una mala copia de aquellas. Tiene identidad propia y un Ford pletórico. Hay que admitir que una duración menor habría acabado de dinamizar este buen relato de aventuras. Al final, es un precioso último adiós. Gracias, Indy…
¿Qué películas de Junio os han gustado más?