«Este año ha sido una mierda», decía hace justo un año. Efectivamente, este año también ha sido una mierda. Aunque quizás sería injusto poner a 2020 y a 2021 al mismo nivel. Yo al menos sí que siento que hemos recuperado algunas cosas de esa «antigua normalidad» que, a estas alturas, creo que ya hemos dado todos por perdida. Pero, sea como sea, aquí estamos, un año más, delante de esas 20 películas que deberían definir lo que ha sido el cine durante este 2021 (así, poco ambicioso). Este año con el principal próposito de no dar demasiado la chapa en este pequeño prólogo que probablemente nadie lea (y con razón).

Simplemente agradecer a todxs las que dedicaron un poquito de su tiempo en votar por sus películas favoritas del año para que esta lista pudiera existir y, sobre todo y de forma un poco más especial, a lxs que nos han regalado un poco de su enorme talento en cada uno de los textos que acompañan a las 20 seleccionadas (de verdad <333333). Y, por supuesto, amor infinito a Tierra Cero Blog por dejarnos un precioso espacio para esta tradición (de dos años) y a Igone, que este año ha hecho que la organización de todo este caos sea mucho menos caótica.

Y sin más dilación, sin haber dicho absolutamente nada y sintiendo que ya he hablado demasiado, os dejo con la lista. ¡Feliz año gente! ¡Por un año menos… bueno, menos apocalíptico!

20. The Green Knight, de David Lowery

Este puesto está dedicado a The Green Knight, la última obra de David Lowery. Lowery, quien ya se merecía el cielo por la maravillosa A Ghost Story, realiza esta vez una adaptación de un relato artúrico clásico. Si bien The Green Knight es un proyecto muy distinto a su predecesor, Lowery conserva una dedicación y buen gusto por lo formal muy loables, destacando la fotografía, el montaje y la puesta en escena. Estos elementos, junto con la estructura episódica del relato, favorecen la aparición de escenas absolutamente deslumbrantes.

Este relato, pese a ser una adaptación de un texto de hace 600 años, en manos de Lowery se convierte en algo contemporaneo. Se aleja de cualquier rasgo de fantasía clásica para utilizar su propio estilo, dotando toda la obra de una atmosfera onírica y esotérica absolutamente penetrante. Es, por lo tanto, una película muy recomendable, y aunque pueda no ser del todo accesible y resultar algo críptica, merece la pena adentrarse en ella. Por Albert del Arco.

The Green Knight - Las 20 mejores películas de 2021

19. El Buen Patrón, de Fernando León de Aranoa

¿Qué distingue al capitalismo? ¿El anteponer el beneficio a todo lo demás, sean trabajadores o cualquier otra persona? ¿Todos odiaríamos al jefe de tal organización, verdad? Después de ver la película, no todo es tan claro. El señor Blanco, capitalista voraz cabeza de Básculas Blanco, aplica dicha mentalidad a todo lo que hace: negocios, plano romántico sexual, relaciones sociales. Es capaz de cualquier acto. Aun así, más de uno, tras finalizar el largometraje, comenta, por extraño que pueda parecer, que quería que él ganara. Gracias, seguramente, a la gran actuación de Bardem.

León de Aranoa recorre todo el espectro. En un extremo nos dio Los Lunes al Sol cuando nos puso en los zapatos de las víctimas de este tipo de personajes. Ahora nos pone en zapatos más elegantes, y, manchados de sangre en El Buen Patrón. Con un humor igual de ácido que en la cinta del 2002, el cínico, e, irónicamente, moralmente oscuro Blanco es el mejor patrón posible para la prosperidad de una empresa; ya que, y, citando al protagonista, «a veces hay que trucar la balanza para que dé el peso exacto», caiga quien caiga de la balanza. Por Iñigo Leunda.

El buen patron - Las 20 mejores películas de 2021

18. Promising Young Woman, de Emerald Fennell

Como dijo la actriz protagonista de la comedia Gucci, Lady Gaga: «No creo en la glorificación de los asesinos. Creo en el empoderamiento de las mujeres». Es el subtítulo perfecto para “Una chica prometedora”. Igual de prometedora que su maravillosa directora Emerald Fennell. La película nos narra como Cassie, interpretada por Carey Mulligan, venga la muerte de su amiga Nina de una forma peculiar. Para lograr esa venganza, deja sus prometedores estudios de medicina y vuelca toda su vida en la vendetta. Cassie se convierte en la antiheroína que la cultura pop necesitaba, es nuestra Joker. Mejor dicho es nuestra Cassie.

Una chica prometedora mezcla elementos pop como puede ser la cancion Stars are Blind de Paris Hilton, las luces de neón y los cupcakes para enseñarnos las diferentes caras del abuso sexual. Desde comentarios machistas que te hacen en la calle hasta una violación. Son situaciones que todas las mujeres conocemos o incluso hemos vivido. Y al verla, te entrará una sed de venganza a lo Kill Bill que Cassie nos va a brindar hasta el final. Por Olaia Fuertes.

Promising Young Woman Carey Mulligan - Las 20 mejores películas de 2021

17. Tick, Tick… Boom!, de Lin-Manuel Miranda

Todo aquel que se haya visto inmerso en un proceso creativo agotador, pero al mismo tiempo satisfactorio, puede sentirse representado en la figura de Jonathan Larson, encarnado por el espléndido Andrew Garfield en Tick, tick…boom!. Un personaje totalmente inmerso en la composición de su primer musical: Superbia.

El debut en la dirección de Lin-Manuel Miranda es un sincero homenaje a Larson, uno de los compositores más destacados de Broadway, creador de obras como Rent, tristemente fallecido a los 35 años. Además, la película es el retrato de una época en que la epidemia del VIH arrasó con miles de vidas, siendo una enfermedad que sufrieron muchos amigos del propio Larson.

Y es que el filme es un verdadero canto a la amistad, al apoyo mutuo, al estar presente tanto en los buenos como en los malos momentos. Y a vivir la vida bohemia, como cantan a pleno pulmón en un número improvisado en el piso-cuchitril de Larson. Tick, tick… boom! es también una oda al musical, así como un regalo para todos aquellos que lo aman, incluyendo una espectacular escena en que se juntan diferentes estrellas de Broadway, el Avengers para los fanáticos del teatro musical. A pesar de sus imperfecciones, en Tick, tick…boom! la emoción prevalece y las canciones llegan al alma, especialmente gracias a un Andrew Garfield que se consagra como uno de los intérpretes más importantes de su generación. Por Bernat Jordà.

Tick Tick Boom 01 scaled - Las 20 mejores películas de 2021

16. First Cow, de Kelly Reichardt

Kelly Reichardt conjuga una historia increíblemente tierna sobre la amistad, con una reflexión sencilla y directa sobre la propiedad de los medios de producción. En esencia, First Cow es un western amable, donde no falta la tensión y el drama, pero sin ensalzar la masculinidad violenta habitual en el género. Hablamos de una película amable no en tanto “fácil”, sino en tanto benévola con todas las formas de vida.

Más allá de una alegoría sobre el origen del sueño americano, descubrimos junto a sus protagonistas lo que es transitar un mundo hostil sin nada más que la bondad y las propias habilidades, frente a la acumulación absurda de aquellos que no poseen ninguna de las dos cosas. Por Paula G. Cortacans

image w1280 1 - Las 20 mejores películas de 2021

15. Nomadland, de Chloé Zhao

Casi me siento culpable por haber olvidado Nomadland en mi top 10 películas de este año. Quizás haya sido por el brutal paisajismo, que hace que en muchas ocasiones parezca que estás viendo una fotografía animada, o quizás sea culpa de que la obra de Zhao es un ejercicio de hibridación entre la ficción y el documental tan bueno que mi cabeza decidió guardarlo en el formato equivocado. Nomadland es una experiencia que permite que el espectador viva o, mejor dicho, sea el copiloto de esta odisea nómada de Fern. Por Carlos Faci

197219 - Las 20 mejores películas de 2021

14. Last Night in Soho, de Edgar Wright

Qué hace un director como tú —un director de comedia que juega mucho con lo visual— en una película como esta —un thriller psicologico—? Tenía miedo por ver la manera en que Edgar Wright iba a abordar algo alejado tan de lo cómico como es Última noche en Soho, pero el proyecto ha resultado ser tan particular en su narrativa y la mezcla de referencias u homenajes que al final acabas pensando en lo estúpido que era miedo porque: a) obviamente le iba a encajar como un guante y b) obviamente me iba a encantar.

Entre las muchas virtudes de este juego de espejos están sus dos maravillosas protagonistas encarnadas por Thomasin McKenzie y Anya Taylor-Joy, los temazos que suenan durante todo el metraje, la cada vez más perturbadora atmósfera o la gran potencia estética de ese baile de realidades, a caballo entre el Londres actual y su deslumbrante version sesentera. Todo al servicio de una historia sobre la nostalgia envenenada que a su vez recontextualiza los fantasmas del pasado para atestar una puñalada al patriarcado. Por Alex Hinojosa 

Anya Taylor Joy in Last Night in Soho Ending - Las 20 mejores películas de 2021

13. The Power of the Dog, de Jane Campion

Este 2021 también nos ha traído una revisión unívoca de las masculinidades, ambientada en los últimos días del Salvaje Oeste. Phil y George Burbank son dos hermanos propietarios de un rancho. Cuando George se casa, Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se viene a vivir al mismo rancho junto a su hijo. Sencilla y certera, El Poder del perro nos invita a esperar pacientemente el desarrollo de los acontecimientos mientras la tensión crece en la casa, en una asfixia lenta hacia los recién llegados. La potencia de la propuesta reside en este caso en el propio relato, concretamente en la psicología de los personajes y el desarrollo temático de la película, dejándonos mucho margen como espectadores para simplemente observar, posicionándonos con facilidad sobre lo que está sucediendo ante nuestros ojos, pero siempre con la duda del misterio, que nos empuja a preguntarnos qué dirección tomará la propia película.

Jane Campion toma prestado el arquetipo del cowboy para hacer prisionero a Phil Burbank (Benedict Cumberbatch), un hombre inteligente, arisco y dominante, siempre respetado por sus camaradas del rancho, atrapado en una vida que le agria y envenena, haciendo de la virilidad del cowboy la fachada que esconde el secreto más vulnerable. Una forma aguda de repensar la relación entre los hombres en un contexto donde las mujeres quedan relegadas al interior de la casa, subrayado en la propia película por el contraste entre los opresores y oscuros interiores de la casa y los grandes paisajes abiertos que la rodean.

El poder del perro es una película pensada y repensada desde el guión, tan lineal y estructurada que la propia división en capítulos permite ver con claridad la acción-reacción del continuum del relato, separar la causa y la consecuencia y situarse entre bastidores de la diégesis. Son sin embargo las escenas en que se alude al pasado, a un pasado secreto, aquellas más sugerentes, donde los verdaderos interrogantes para darles significado se disparan. De ahí que una de las escenas más interesantes de la película sea el cigarrillo compartido entre Phil y Peter, cristalización de la tensión y la represión en un gesto nimio.

Con una posición ideológica clara respecto a las nefastas consecuencias de la opresión de las orientaciones sexuales, esta película conecta precisamente con luchas del presente año. Este 2021 también ha sido el año del Anteproyecto de Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI en España, pendiente de aprobación, en la que se prohíben las terapias de conversión, del mismo modo que en diciembre de 2021 se prohibieron en Canadá, con el fin de otorgar mejores condiciones para la libre expresión de las diferentes orientaciones sexuales y de identidad de género. Por Joan Martín

the power of the dog netflix  - Las 20 mejores películas de 2021

12. The Souvenir Part II, de Joanna Hogg

La segunda parte de una primera que te encoge el corazón. Diálogos cortantes, silencios de angustia y la constante lucha interna de Julia, la protagonista que representa de una manera bastante acertada las vivencias reales de la directora británica, Joanna Hogg.

La secuela no es más que una representación de la historia central que nos muestra ‘The Souvenir’, una relación de pareja turbulenta que define a la joven protagonista. Ella, en el proceso de digerir lo ocurrido, canaliza el dolor centrándose en su carrera como cineasta. La necesidad de plasmar lo vivido la lleva a crear una película que recrea a la perfección lo vivido, para así por primera vez encarar lo que en su momento no pudo y empezar a sanar poco a poco. Por Sara Zozaya

the souvenir part ii 02 - Las 20 mejores películas de 2021

11. Druk, de Thomas Vinterberg

Otra ronda, la última y multipremiada película de Thomas Vinterberg, sigue la historia de cuatro profesores de un instituto que, al sentirse desmotivados y atrapados por la rutina, deciden iniciar un estudio por el cual siempre deberán tener un mínimo de 0,5% de alcohol en el cuerpo. De esta manera, sienten que conseguirán desinhibirse y mejorar sus vidas. Del mismo modo que en La caza, Vinterberg no se acomoda en el moralismo, sino que apuesta por generar polémica y despertar dilemas e inquietudes entre el público (no es de extrañar, pues, que pisara Cannes). Los cuatro protagonistas de Otra Ronda no son juzgados ni señalados, más bien son comprendidos y abrazados con todos los claroscuros que les hacen de carne y hueso.

Si bien no es una película didáctica que advierta sobre los peligros de la bebida, tampoco se puede decir que en ella se haga apología del alcohol. Aunque, a decir verdad, según como te pille puedes terminar la película con una cerveza en la mano sin saber cómo ha llegado allí. No podía concluir esta breve dedicatoria a Otra ronda sin hacer dos pequeñas apreciaciones a la estelar actuación de Mads Mikkelsen en la escena final y al personaje más tierno de toda la película: Specs. De ovación. Por Clara Serrano

Druk alcohólico pelicula - Las 20 mejores películas de 2021

10. Malignant, de James Wan

Si por algo adoro esta película es porque James Wan está desatadísimo: un director en estado de gracia que se permite hacer lo sublime y lo más LOL para crear un festín. Genéricamente va saltando como se le antoja: del terror paranormal, al giallo, al thriller, etc.; expresando a su vez un amor por el género evocado en las referencias (a little bit of Argento in my life, a little bit of Cronenberg by my side…) e imágenes. Tienes una secuencia visualmente espectacular como una persecución con la cámara cenital empequeñeciendo a Madison (Annabelle Wallis), vs la espectacularidad de no dar crédito al ver una vieja caer de un ático y que suene una versión emo de where is my mind mientras un lento zoom se acerca a la cara de Madison. Creo que esta crítica de letterboxd plasma lo que sentí al verla.

El desenfreno de la trama y la acción puede llevar a pensar que la película no trata ningún tema en particular más allá del puro divertimento (y así puede ser leerse perfectamente, no veo ningún problema en ello), pero creo que sí se pueden extraer lecturas muy interesantes sobre violencia patriarcal. Aunque eso ya sería tomarla demasiado en serio tal vez. Mi recomendación: vedla sin saber absolutamente nada, cojan amigues para celebrar en comunión, y abracen el mamarracheo. Por Lluis Fabregat

Maligno 353713292 large - Las 20 mejores películas de 2021

9. Drive My Car, de Ryusuke Hamaguchi

Hay películas destinadas a hacernos felices, pero desde luego otras que son como ventanas abiertas de par en par para que ideas deslumbrantes calen hondo en nosotros como espectadores. En el caso de la extensa adaptación de Haruki Murakami Drive My Car, sus tres horas transcurren en un suspiro, son como ver la vida pasar. Viéndola sumergimos la cabeza en el teatro de lo mundano, empleado como pretexto para la superación de los traumas individuales, tejidos a través de un relato que hace de la palabra su mejor baza.

Me rehúso a pensar que únicamente está destinada a un público selecto o cinéfilo. Es una película para ser compartida por todos en tiempos de incertidumbre como los que estamos viviendo, que te abraza y te integra en sus misterios, ante los que no es necesaria una comprensión racional. Se trata simplemente de mirarse al ombligo, de dejarse envolver y desvincularse una tarde de las banalidades de lo cotidiano. Sin discusión, una de las películas más asombrosas y certeras que nos ha brindado el cine en los últimos años. Por Arnau Martín

a30b59c3b51d4337b1c32fc74d1d6465c1ec8768 - Las 20 mejores películas de 2021

8. Dune, de Denis Villeneuve

¿Sabéis lo que es ir al cine cargado de expectativas por una película y que esa película sobrepase esas expectativas? Pues eso. Algo raro, único como el alineamiento de los astros o la fecha de una profecía más antigua que el tiempo: Dune. He de reconocer que respecto a Dune soy un rara avis. Soy de aquellos que defienden a capa y espada la versión de 1984 de David Lynch (la considero mi película favorita de este director) pero también sé que aquello fue un fracaso, si nos referimos a querer plasmar en la gran pantalla algo tan titánico como la novela de Frank Herbert (y darnos a cambio a Sting haciendo estiramientos en calzoncillos).Pero el sello propio de Villeneuve en sus últimos pinitos en la ciencia ficción (La Llegada, Blade Runner 2049) le encajaban a Dune como anillo al dedo.

Jamás se nos había mostrado este mundo como lo que era: un universo inmisericorde, supersticioso, ominoso y fanático de un culto arcano. La película es un viaje hipnótico, onírico (irónico que Lynch, maestro del inconsciente, no explotara su vena más psicoanalítica en 1984), guiado por la trama interior de Paul Atreides mientras asistimos a la tragedia del complot político-militar de los Harkonnen contra los de Caladan. Las imágenes, los silencios, esa banda sonora que oscila entre una furia tribal y sonidos del cosmos más lovecraftiano nos hacen cada vez más pequeños en nuestras butacas. Los abundantes planos generales (o cósmicos) sobrepasan al espectador, con nuestros protagonistas reducidos figuras insignificantes pero únicas, frente a paisajes infinitos, vacíos que abruman. Formas herméticas, distantes, que cruzan el universo, prismas, cilindros, túneles que flotan en el vacío (las secuencias de las naves en el espacio son sobrecogedoras), desbordando el raciocinio, anulando el lado analítico del espectador y haciendo que este se deje llevar enteramente por este viaje existencial.

PD: La figura del Barón Harkonnen y todo el diseño de sonido que lo envuelve es sencillamente perfecta. Por Pedro Iniesta

56ea3b60 21bf 488b 9946 0c4c6a8df551 16 9 discover aspect ratio default 0 - Las 20 mejores películas de 2021

7. Spencer, de Pablo Larraín

El último trabajo de Pablo Larraín retrata a una princesa Diana al borde del colapso en sus últimas navidades con la realeza británica. Una princesa humana que lucha desesperadamente por huir de la tradición para alcanzar la libertad personal. Lejos de caer en la trampa de la morbosidad, Spencer prioriza a la persona por encima del personaje (no es casualidad que el título corresponda a su apellido de nacimiento). Aun con la condición de biopic, se respira un ambiente terrorífico en todo su metraje, actuando como una cárcel opresiva en la que Diana se va ahogando cada vez más. La sensación de acecho, de agobio y de ansiedad de la protagonista se refuerzan con esos angulares y travelings que la acompañan, como si en todo momento estuviera siendo vigilada.

Nada de esto tendría sentido sin la brillante interpretación de Kristen Stewart, quien consigue desdibujar el personaje de Lady Di para construir una Diana que desprende una delicadeza y fragilidad muy únicas. La actriz dota al personaje de una total vulnerabilidad que roza la locura sin perder de vista sus instintos maternales. Su rostro es un mapa emocional de todo lo que le pasa por dentro y consigue que el espectador sienta esa angustia constante con ella. Sin duda, uno de los mayores trabajos interpretativos que hemos visto este año. Por Laura Cabrera.

spencer pelicula princesa diana - Las 20 mejores películas de 2021

6. È stata la mano di Dio, de Paolo Sorrentino

Dicen que cuando el Napoli de Maradona ganó la liga por primera vez, apareció una pancarta en el cementerio de la ciudad que rezaba “No sabéis lo que os habéis perdido”. La euforia de la mano de la muerte es el telón de fondo del retorno de Sorrentino a su Nápoles natal. Una ciudad cubierta de polvo que esconde, como destellos en la más bella decadencia, un autorretrato honesto sin perder la extravagancia que caracteriza al director.

È stata la mano di Dio navega, con el sonido de las barcas contra las olas del Mediterráneo, hacia la búsqueda de la belleza en la pérdida. Se citan en el Nápoles de los 80 un niño santo, Fellini, una baronesa viuda, unas naranjas, una mozzarella, Maradona, y el cine, el cine latente en la mirada del joven protagonista. Tal vez la pieza más accesible de Sorrentino o la más lejana, pero, sin duda, la más necesaria. Por Haizea Alberdi.

Fue la mano de Dios Paolo Sorrentino Critica Netflix - Las 20 mejores películas de 2021

5. Quién lo impide, de Jonás Trueba

Hace poco se me ocurrió una idea para una lista de Letterboxd. La titulé “Películas que empiezan por el principio y acaban por el final”. El concepto de la lista gira en torno a dos tipologías de escenas que aparecen en todas las películas que seleccioné: una inicial en la que se presenta, de una manera u otra, a los personajes y se introduce lo que vamos a ver desarrollarse durante todo el metraje. Y una final, fuera de la integración narrativa de la película, en la que los actores, habiendo abandonado sus papeles, celebran el final del rodaje con cierta nostalgia por todo lo que han recorrido juntos, pero con ilusión por el futuro que les depara. La película, entonces, se inaugura con su propio manifiesto de apertura, y concluye con la celebración de su propio final: la primera de las escenas lanza un arco que traza una parábola perfecta sobre el campo. Así, a las imágenes visibles les sigue una película oculta, fantasma, una película performativa y autoafirmativa de su propio proceso de creación.

En esta monumental obra de Jonás Trueba, es hermoso, como espectador, presenciar la trayectoria de ese arco. Te llama a habitar su espacio, a sentirte involucrado en su desarrollo como si los adolescentes la protagonizan te estuvieran representando (como nacido a finales de los 90, es imposible no sentirlo así al ver las imágenes de la manifestación en contra de las reválidas en 2016).

La película concede al espectador el estatus de participante en un monumental compendio de happenings orientados a reflejar los miedos de una generación que ha vivido dos crisis económicas, pero también sus convicciones y sus valores. En su voluntad expansiva vivimos todas: incluso en esos cinco minutos entre tercio y tercio del film también estamos interviniendo en la película. Se trata de un juego mimético que, a través de la imbricación entre ficción y documental, incide en la imposibilidad romántica (cómo no, es Jonás Trueba) de concebir el cine sin la vida y la vida sin el cine. Por Adrián Sánchez.

r2 02373412 press - Las 20 mejores películas de 2021

4. Annette, de Leos Carax

Annette ha sido el musical más memorable que he visto este año, sin duda. Desde su brillante primera escena, que consigue despertarte el entusiasmo y la fantasía como ese timbre que anuncia el recreo, que una sabe breve pero imprescindible, es arrebatadora. En esta ópera rock, de la mano de la frenética, sensible y juguetona música de los Sparks -que, por cierto, forman parte del reparto de la película-, todo es ímpetu: doloroso, bello, original, sugerente y majestuosamente controlado.

La puesta en escena coloca y acompaña, magnánima, a los participantes de este drama familiar: una Marion Cotillard angelical y sublime, un Adam Driver carismático y narcisista, un Simon Helberg redimido de su propia carrera en las sombras a través de la escena más deslumbrante de la película y, por supuesto, Annette, una niña títere que canta como los ángeles a través de la cual Leos Carax mueve los hilos de una relación cada vez más sádica alrededor de la fama, la mirada, el deseo y el egocentrismo ilimitado. Una egolatría que encontramos también en la mirada del director -o en el excesivo peso del personaje de Adam Driver- que, a pesar de haber hecho una gran reflexión en torno a varios problemas de actualidad, no ha podido evitar ejecutarla desde un punto de vista totalmente masculino, dejando fatalmente detrás la vivencia femenina. Y, con ello, favoreciendo -una vez más- que sea la versión del agresor aquella que parece merecer ser escuchada y abrazada. Por María Martín-Maestro.

611189ba8dd19460985725 - Las 20 mejores películas de 2021

3. Inside, de Bo Burnham

Imposible escuchar ese «look who’s inside again» estando en plena sexta ola (es que enserio, ya van seis…) y no volver a caer en el pozo empático, tan cálido como frío, que supone Inside de Bo Burnham. La esquizofrenia generada por la claustrofobia pandémica dinamita el propio formato de «lo que sea que sea esto», convirtiendo la pieza en una impredecible sucesión de experimentos genéricos, de pequeños formatos que encuentran en su incoherencia coral su punto fuerte, como si la película se convirtiera en una versión bastarda e introspectiva de Holy Motors.

Porque además de un monólogo convertido en odisea psicoanalítica, Bo Burnham coreografía el primer y esperemos que último musical pandémico, actuando como el perfecto cruce entre trovador contemporáneo y tik-toker cantautor.

Me siento tramposo al haber escrito estas líneas plagadas de análisis cinematográfico cuando el principal objetivo de este especial es justamente alejarse de su etiqueta de contenido digital para abrazar su condición de testimonio. Porque al final pocas cosas más humanas hay que el temor al tiempo. Y es ese mismo tiempo el que acaba desmontando esta performance para convertirla progresivamente en un diario indefinido por una temporalidad que todos, absolutamente todos, dejamos de comprender durante unos meses. Hablemos de la pandemia anda, que lo necesitamos. Por Daniel Grandes.

Bo Burnham  Inside 00 10 51 14 - Las 20 mejores películas de 2021

2. Petite Maman, de Céline Sciamma

Sciamma apuntala los elementos fetiche de su cine: el coming-of-age, el doble y su representación colorimétrica en azules y rojos, las relaciones entre mujeres* —con sus saltos generacionales— y lo fantástico como punto de fuga. La directora y guionista —y por qué no decir, activista— narra un pequeño cuento de otoño que limita a una mudanza. La casa, una madriguera antropomórfica, aguarda en su interior muchos recuerdos familiares. Sciamma sabe que todos tenemos una herencia familiar que varía según el espacio que habitamos. Así, lo vuelve a traer —porque, a excepción de Naissance des Pieuvres, es algo que siempre ha hecho— a otra de sus minúsculas historias que tocan, con extrema delicadeza, cada parte de nosotros. Por Igone Franco.

petite maman - Las 20 mejores películas de 2021

1. Titane, de Julia Ducournau

Igual que pasa con otra de las grandes películas de autor del año, Fast and Furious 9: La Saga Fast and Furious, Titane puede parecer a primera vista un amalgama de coches horrorosamente tuneados, violencia gratuita, primeros planos de nalgas y una total ignorancia de las leyes de la física y la biología. Pero en el fondo tiene un bonito mensaje sobre la familia. Y lo mejor es que esto ni siquiera empieza a definir todo lo que puedes encontrar en la nueva obra de Julia Ducournau, la película francesa más loca del año en que ha salido Annette. De hecho, resumir el film haciendo una lista sensacionalista de sus momentos más grotescos o reducirlo a “es esa peli donde pasa ESO con un Cadillac” no hace justicia a la experiencia que puede llegar a ser Titane.

Hay vísceras, sí, pero con ellas viene un drama íntimo, un mordaz comentario sobre el género (humano y cinematográfico) e incluso sorprendentes dosis de humor. En un tiempo donde tantos directores cómicos excusan su falta de creatividad en una supuesta censura de lo que es aceptable o no mostrar, Ducournau te arranca risas incómodas en los momentos más atroces de su película. En una montaña rusa donde no faltan los tres pilares del cine indie contemporáneo: la sexualidad, las luces de neón y las escenas de baile con música diegética.

Titane es mucho más que el body horror francés extremo del año. Es una cariñosa puñalada en el estómago cargada de un extraño optimismo muy necesario en los tiempos que corren. Como dijo un pretencioso cineasta argentino, un film de “sangre, gasolina y lágrimas”. O algo así. Por Albert Olivé.

titane 1626699793 scaled - Las 20 mejores películas de 2021

Menciones especiales

À l’abordage de Guillaume Brac, All Lights Everywere de Theo Anthony, Benedetta de Paul Verhoeven, Candyman de Nia Dacosta, ¡Corten! de Marc Ferrer, Cry Macho de Clint Eastwood, Don’t Go Gentle: A Film About IDLES de Mark Archer, Dont Look Up de Adam McKay, Espíritu Sagrado de Chema García Ibarra, Euphoria: F*ck Anyone Who’s Not a Sea Blob de Sam Levinson, Fantasía de Aitor Merino, F9 de Justin Lin, In the Earth de Ben Wheatley, La Abuela de Paco Plaza, Mad God de Phil Tippet, Madres Paralelas de Pedro Almodóvar, Palm Springs de Max Barbakow, Rizi de Tsai Ming-liang, Summer of Soul de Ahmir-Khalib Thompson, The Sparks Brothers de Edgar Wright, The Suicide Squad de James Gunn, The Woman Who Ran de Hong San-soo, Tres de Juanjo Giménez.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here