Miriam Erlan

Durante este mes en el que la literatura se vuelve el centro de interés común para muchos, queremos dedicar un espacio en nuestro blog para dar a conocer a algunos de esos autores detrás de maravillosas obras. Hoy queremos presentaros a Miriam Erlan autora de la trilogía Diario de una viajera en el tiempo. Esta está compuesta por El reflejo del agua, La música del agua y El secreto del agua. Desde ya os recomendamos que no os perdáis estas tres maravillosas obras literarias. Pero dejemos que la autora nos cuente un poco más sobre su experiencia en el mundo de la escritura.

Lo primero de todo, gracias por esta entrevista. Queremos que nuestros lectores puedan conocerte. ¿Qué puedes contarnos sobre ti?

Estoy casada, soy psicóloga y madre de mellizos de siete años. Hasta hace unos cuatro años jamás había conseguido escribir más allá de un pequeño relato o cuentos cortos. Tampoco me había planteado publicar, sabía que la situación era complicada ya que las editoriales no apuestan por autores nóveles y la competencia es feroz. Por otro lado, mi profesión no es la del periodismo (soy psicóloga), por tanto comencé a escribir como un hobby, una vía de escape sin mayores pretensiones, hasta que la historia me fue atrapando y me planteé que quizás merecía la pena mostrarla al resto del mundo y no guardarla en cualquier cajón. La mejor opción fue la autopublicación en Amazon, desde ese momento descubrí un nuevo mundo: el de los autores indies. Miriam Erlan

Nos comentas que todo comenzó como un hobby. ¿Qué te inspiró a escribir?

Comencé a escribir muy joven, más o menos con once años, solía imaginar historias cortas para más tarde plasmarlas en papel. Recuerdo que mi primer relato trataba sobre una mansión encantada. Una parte importante de la serie Diario de una viajera en el tiempo transcurre en un lugar parecido, así que a veces pienso que esta historia me ha acompañado durante muchos años.

Con dieciséis años radiaron un relato que escribí en un programa de literatura, fue muy emocionante.

Durante mucho tiempo intenté crear una historia que me permitiera realizar un libro, pero solo lograba escribir microrrelatos con poca continuidad. Sin embargo, hace un par de años comencé una historia sobre un tema que me apasionan: los viajes en el tiempo. A día de hoy puedo decir que he publicado en Amazon la trilogía completa de la serie Diario de una Viajera en el tiempo. Miriam Erlan

Una trilogía de la que hemos podido disfrutar y que recomendamos a todos nuestros lectores. Pero seguro que también eres una gran lectora. ¿Qué autores te influyeron a querer dedicarte a la escritura?

Desde siempre me ha gustado Almudena Grandes, me leí muchas obras de ella, pero sin duda la que más me ha impresionado es Malena es un nombre de tango. También he leído bastante de María Dueñas, su estilo me tiene enamorada.

Últimamente estoy descubriendo a muchos autores independientes y he de confesar que estoy muy orgullosa de mis compañeros y compañeras, la calidad a la hora de escribir y de elaborar la trama es espectacular. Son muchos y temo dejarme a algunos sin mencionar por ello prefiero no decir nombres, pero quien se mueva en las redes sociales sabrán quiénes son. Miriam Erlan

Sin duda, el mercado está lleno de grandes aventuras por descubrir. ¿Qué obras te han servido como base para tus historias?

Diana Gabaldón con su saga Forastera fue la gran inspiración para la parte romántica de mi saga Diario de una viajera en el tiempo.

También me inspiré en la serie española El ministerio del tiempo. Gracias a esta serie se pueden descubrir episodios importantes y desconocidos de la historia de España. Quise hacer lo mismo en mis novelas porque me parece un bonito modo de aprender y de mostrar al resto curiosidades sobre nuestra historia.

Sin embargo, gran parte de mi inspiración tiene como origen una historia que mi madre me contó cuando era niña y que había transcurrido en este mismo lugar durante la invasión francesa. Por aquel entonces mis antepasados en 1808 tenían un bebé, ante el peligro del saqueo de la población por las tropas de Napoleón, consideraron esconder a la criatura en un hueco de la casa para poder mantenerlo a salvo.

Por suerte durante el ataque del ejército francés ningún soldado se percató de que en la pared de la vivienda, un bebé dormía ajeno a la guerra. Aunque sus progenitores murieron en el asalto, la criatura logró sobrevivir y gracias a ese niño, mi ascendiente directo, ahora mismo me encuentro relatando esta historia. Un hecho que inevitablemente tuvo que ocurrir para que se diera mi existencia. Cuando escuché esta historia en boca de mi madre comprendí la fragilidad de la vida y me hice consciente de todas las situaciones casuales que tuvieron que acontecer para llegar justamente a este punto, todas las circunstancias fortuitas para que nuestra existencia sea un hecho y no una probabilidad perdida en el tiempo.

La novela, no solo es una historia de amor entre dos personas de diferente tiempo, es una reflexión sobre lo fortuito de nuestra propia existencia y sobre el paso del tiempo.

Vaya, es una reflexión profunda. Gracias también por relatarnos esta pequeña historia familiar. Ahora que eres autora de una trilogía completa, ¿cuál crees que es la parte más difícil a la hora de escribir una historia?

El inicio, yo soy escritora de brújula y nunca sé cómo se va a desarrollar la historia, hasta que la trama va tomando fuerza la historia peligra ya que aún no hay nada concreto ni decidido sobre la futura novela. Miriam Erlan

Sin duda, tu brújula está bien orientada al norte. Seguro que guardas muchos recuerdos del período en que escribías tus novelas. ¿A qué personaje de tu propia creación le guardas especial cariño?

Sin duda, a Diana de Diario de una viajera en el tiempo, es la protagonista y me identifico totalmente con ella. Aunque al resto de los personajes también les tengo bastante cariño, ya son un poco como de la familia (jajajaja).

He de confesar que para los personajes femeninos me inspiré en antepasadas mías, a la mayoría no las llegué a conocer ya que cuando yo nací ellas ya habían fallecido, pero sí escuché historias sobre su vida, su carácter…

Por ejemplo, para construir el personaje de la abuela Engracia me inspiré en mi tatarabuela Trini, lo más curioso de todos es que no fui consciente hasta el momento en el que mi madre leyó la novela y aseguró que la personalidad de Engracia se asemejaba bastante a nuestra antepasada. Al parecer mi subconsciente y mi imaginación se aliaron para crear a la mayor parte de los personajes de la novela. Miriam Erlan

Los mejores escritores suelen basarse en lo que han vivido, por eso las historias se suelen sentir tan reales. Hablemos ahora del futuro. ¿Estás trabajando en algo actualmente? ¿Podrías darnos un pequeño adelanto?

Hace unos cuatro años me inventé unos cuentos para mis hijos con diferentes finalidades y como punto de partida para hablar sobre diferentes temas que preocupan a los niños pequeños (inseguridades, cambio de residencia, falta de autoestima, el duelo en los niños…). Ahora me he animado a publicarlos en una serie que se llama Cuentos infantiles al rescate. Es mi proyecto más inmediato.

Como ya he comentado antes, tengo mellizos de siete años, ellos fueron mi razón para comenzar a escribir los cuentos, de hecho las ilustraciones de los cuentos las han realizado ellos. Pienso que es un proyecto en común con mis hijos que quedará como un bonito recuerdo. También creo que estos relatos infantiles pueden guiar a las mamás y los papás a la hora de ayudar a sus hijos respecto a diferentes cuestiones ya que también incluyo algunos consejos para los adultos. Para la elaboración de estos cuentos me he servido de mi experiencia como madre y como psicóloga ya que he tenido la oportunidad de trabajar con niños en diversas circunstancias (necesidades especiales, problemas socioculturales…).

Un bonito proyecto. Ahora que ya tienes experiencia en este mundillo, ¿qué le dirías a alguien que está pensando en empezar en el mundo de la escritura?

Cuando eres escritora independiente y no deseas externalizar la labor de la publicación hay que saber hacer un poco de todo. Pero también cuento con amigos y familiares que desinteresadamente me ayudan leyendo el texto antes de ser publicado, son lo que llamamos lectores cero. Para mí son muy importantes ya que no solo se dan cuenta de algunas erratas, sino que me dan su opinión sobre la trama, el orden de los capítulos… Se trata de otros puntos de vista que enriquecen la obra. La maquetación del libro físico es lo más tedioso. Pero por suerte Amazon tiene una buena guía a seguir y a pesar de lo pesado que pueda resultar ser al final siempre acabo maquetando yo mis obras. Con la experiencia vas cogiendo soltura y al final no es tan costoso. Para la portada utilizo CANVA.

Para mí escribir es como una catarsis y no soy la única. En terapia muchas veces se pide que los pacientes escriban lo que sienten para mejorar su estado de ánimo: una carta de despedida en un duelo no resuelto, una situación concreta que inquieta, un recuerdo que no te deja avanzar… Porque escribir te permite transformar los pensamientos (abstractos e intangibles) en algo concreto que queda plasmado para siempre (físico).

A través del relato también puedes descubrir tus verdaderos sentimientos. Porque cuando plasmas lo que sientes desde la sinceridad es como si te desnudaras por dentro, como si observaras tu propio reflejo en un espejo. Un reflejo real que no se esconde tras una máscara porque cuando escribes desde el sentimiento lo más puro de ti aflora. Si además te atreves a mostrar tu obra al resto del mundo es que has conseguido cruzar tu propio espejo, admites tus pensamientos y los muestras al resto sin reparos.

Tus libros podrán ser leídos por cualquiera y muchos opinarán, algunos de un modo positivo y a otros no les gustará tu novela. Sin embargo la barrera ya ha sido cruzada. Si puedes ver tu reflejo en tu obra siempre estarás orgullosa de ella y habrá cumplido su objetivo principal, más allá del éxito o de las ventas. En resumen, que escriban más pensando en ellos que en los posibles lectores o las ventas. Que dejen impregnado en el texto su esencia. Porque de este modo logrará que otros conecten con sus textos y eso es importante.

Un pensamiento muy positivo para todos los autores nóveles. Y pensando en futuros proyectos que todavía ni siquiera han aflorado, ¿qué género te gustaría explorar en un futuro?

Me gusta mucho la ciencia ficción futurista. Miriam Erlan

Estaremos encantadas de leer la obra si alguna vez decides escribir al respecto. Dado que este mes está dedicado al libro, ¿qué título recomendarías?

Son muchos los que me han gustado últimamente, me es imposible decantarme por uno en concreto. Pero si tuviera que elegir alguno, sin duda apostaría por una novela de algún escritor/a independiente. Animo a todos los lectores a que apoyen a los escritores sin respaldo editorial.

Y nosotras nos hacemos eco de esa recomendación. De nuevo, muchísimas gracias por dedicarnos parte de tu tiempo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here