Seguimos en el Mes del Libro dándoos a conocer a algunos de los autores cuyas historias nos impresionaron, y por ello os recomendamos en el blog. Hoy queremos presentaros la entrevista a Luis Fabiani, autor de El Sistema Shamash. ¿Queréis conocerlo mejor? Os invitamos a seguir leyendo.
Primero de todo, agradecerte el tiempo dedicado a esta entrevista. Para que nuestros lectores puedan conocerte un poco más, queremos empezar preguntando qué puedes contarnos sobre ti.
Me gustan los helados, huir del frío sabiendo que me espera una chimenea en la que las llamas bailarán para mí, tumbarme bajo el cielo estrellado y recordar que en el espacio no hay arriba ni abajo, que puede que esté colgando sobre un abismo insoldable lleno de secretos. Me puedo pasar horas y horas hablando de los temas más insignificantes. Disfruto de una buena discusión sana con alguien que piense diferente a mí, de alguien de quien pueda aprender nuevos puntos de vista y argumentos aunque no los comparta.
¡Qué interesante! ¿Y qué fue lo que te inspiró a escribir?
La mayor influencia yo creo humildemente que es siempre la familia, y en la mía se leía mucho. Hace tanto que parece otra vida, una mañana de otoño en la que los árboles se agitaban para quitarse los recuerdos del pasado, un profesor me forzó a leer en voz alta una historia que había escrito para un ejercicio. Muerto de vergüenza, con solo ocho añitos, lo hice. Y le gustó a los compañeros. Aquella experiencia me hizo volcarme en escribir todas las historias que hasta entonces tenía dentro, y no dejé de hacerlo hasta ahora.
Entonces podemos deducir que eres un gran lector. Y seguro que hay autores que te influyeron en tu camino a convertirte en escritor…
Me encanta leer pero no soy tan rápido como me gustaría. Cuando era pequeño me encantaba irme de aventuras con todas las tropas creadas por Enyd Blyton, pero Michael Ende es la primera referencia literaria, y su huella creo que aún se nota en lo que escribo. Leerlo es como colgar sobre un abismo insoldable lleno de fantasía, pero esa es otra historia.
Al crecer fui de la mano de Dumas, Verne, Robert Arthur, Joan Manuel Gisbert, Victor Hugo, Clarke, y después como buen adicto he seguido leyendo siempre que puedo y añorándolo siempre que la vida no me dejaba.
¿Qué obras te han servido como base para tus historias?
Cada historia tiene un génesis distinto. El Sistema Shamash bebe de referencias tan distintas como “El juego de Ender”, “Los juegos del hambre” o “Ready Player One”. Muchos juegos, como puedes ver. Tengo historias que nacen de Peter Pan, de los Siete Secretos, de la saga de los Heechees, o de la biografía de Sebastian Haffner, que también aprovecho para recomendar desde aquí.
Nos apuntamos tu recomendación. Nos gustaría saber, según tu experiencia, cuál es la parte más difícil a la hora de escribir una historia.
La primera hoja es difícil. Encontrar un buen comienzo cuesta, y muchas veces lo revisito.
Pero lo más difícil es la constancia, otras facetas de mi vida me demandan muchísimo tiempo. A pesar de lo mucho que me llaman los cantos de sirena de la escritura, soy incapaz de negarle tiempo a nadie. Es un equilibrio difícil que a veces te rompe por dentro.
Sin duda, nos imaginamos lo difícil que es compaginar la escritura con otras facetas. Hablando un poco de tus historias, ¿a qué personaje de tu propia creación le guardas especial cariño?
Peneas, el guardián de la Prisión para Sujetos Asociales, fue el protagonista de la primera historia que voló más allá de las paredes de mi casa y me sorprendió al ganar un premio.
Del Sistema Shamash es difícil quedarme con alguno, pero Fictor me fascina por la cantidad de capas que tiene.
Coincidimos. Cuéntanos. ¿Estás trabajando en algo actualmente? ¿Podrías darnos un pequeño adelanto?
Ahora mismo estoy trabajando en una especie de space opera a cuatro manos con otra autora de la que espero que llegue a buen puerto (espacial) podamos contar algo pronto.
¡Qué ganas! Y basándote en tu experiencia, ¿qué le diría Luis Fabiani a alguien que está pensando en empezar en el mundo de la escritura?
Le preguntaría qué le interesa más: escribir o vender. Si es escribir, que lea mucho, que practique, que se ponga desafíos imposibles y fracase, que cada día aprenda algo y regale algo, que no se obsesione con metas y disfrute del camino. Si lo que le interesa es vender, que se apunte a un reality.
¡Buen consejo! ¿Qué género te gustaría explorar en un futuro?
Tengo empezada una novela histórica muy femenina ambientada en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial que espero terminar antes de que George R. R. Martin concluya su Canción de Fuego y Hielo. Aunque soy aún menos prolífico que él…
Pinta muy bien esa novela. Y para concluir, dado que este mes está dedicado al libro, ¿qué título recomendarías?
¿Sólo uno? Que es el mes del libro. Dejadme poner alguno más.
Como clásico, “Jojo: Historia de un saltimbanqui” es una obra de teatro de Michael Ende que poca gente conoce y desde mi punto de vista merece mucho la pena.
Más reciente, últimamente estoy leyendo mucho autor pequeñito en proyección pero inmenso en arte, y recomiendo el soberbio “Invade Me: Madre del Vacío” de Manu Franco y Mauro Civera, o cualquiera de la prolífica Laura Mars, como “El especialista en viajes en el tiempo”.
Muchas gracias por contar conmigo para esta iniciativa. Es un honor. Seguid siendo igual de geniales.