Hoy queremos dedicar un espacio en nuestra web para presentaros el nuevo trabajo de una de nuestras autoras españolas favoritas. ¿Y quién mejor que ella misma para hablarnos de su nueva obra? Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Gema López Sánchez, autora de la maravillosa duología Mekronos, así como de Cuentos para NO olvidar, La sirena y el faro, y su próxima obra El chico de la bañera, que estará a la venta este agosto. Si todavía no la conocéis, puede que sea buen momento para hacerlo.
Sobre la autora
Periodista y estudiante de día; escritora y dibujante de noche.
Bloguera a la hora de la merienda.
Graduada en Periodismo y también en Comunicación Audiovisual por la UC3M. Gema López Sánchez trabaja actualmente como investigadora y responsable de comunicación institucional en el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA) del Real Patronato sobre Discapacidad.
Ganadora de 30 premios, entre ellos el Primer Premio de relato Metrobook, Primer Premio de relato breve I Concurso Leyendo Hasta el Amanecer (2014), Primer Premio del Certamen Literario Leopoldo Lugones de Argentina (2017), entre otros.
Entrevistamos a Gema López Sánchez, autora de El chico en la bañera
Según comentaste en el directo en Instagram, esta novela (El chico de la bañera) gustaría en especial a aquellos que disfrutaron de Mekronos, ¿qué podemos esperar de ella?
Espero que sea el inicio de una nueva saga que mezcle la fantasía contemporánea y la ciencia ficción. Después de escribir La sirena y el faro y Cuentos para NO olvidar me apetecía retomar este género literario que, hasta el momento, solo había utilizado con Mekronos.
Y para los que no conozcan todavía tu obra, ¿cómo la promocionarías?
El chico de la bañera narra la historia de Dante, un chico con discapacidad física que, durante su viaje de fin de curso a Italia, cae por la borda de un barco. Cuando despierta está lleno de magulladuras en la bañera de una casa extraña y no solo eso… Sus piernas han desaparecido y ahora tiene una aleta de pez. Por si fuera poco, no recuerda absolutamente nada del último año y nadie parece haberle echado en falta. La única que le ayudará será una chica con mal carácter y su hermano, de peor carácter todavía. Ambos, dueños de un chiringuito en Torrevieja.
¿Cuál ha sido tu fuente de inspiración para escribirla?
Cuando era pequeña, mis abuelos tenían un apartamento en Torrevieja y esta era una historia recurrente que venía a mi cabeza. Ahora, después de muchos años, por fin me he atrevido a plasmarla.
¿Estamos ante una nueva duología? ¿O quizá una trilogía o saga? ¿O es una novela autoconclusiva?
Sé que es el inicio de una saga, pero no me atrevo aún a decir cuál será su extensión.
¿Te gustaría ver alguna de tus obras adaptadas al cine o la televisión? Como fans de Mekronos nos encantaría.
A mí me parece que mis novelas funcionarían mejor como series que como películas. Quién sabe lo que deparará el futuro 😉
Antes de ser escritora, con seguridad has sido una ávida lectora (y seguirás siéndolo actualmente). ¿Qué autores y obras han influido en tu carrera?
Justin Somper, autor de Vampiratas fue uno de mis primeros autores y me despertó la curiosidad por la fantasía oscura. Realmente, me gustan tantos autores que sería difícil elegir uno solo, pero con el que más disfruto actualmente es con David Safier, ¡y eso que nunca he escrito literatura de humor!
Después de haber escrito fantasía, ciencia ficción, poesía, etc, ¿qué otro género te gustaría explorar?
El cuento infantil. No es lo típico que diría un escritor consagrado al uso pero es un género que me apasiona porque son esas historias las que nos convierten en lectores y las que recordamos para siempre. Está previsto que este año se publique La hormiga Miajita, mi primer cuento infantil adaptado a niños con TEA, con la editorial Mr Momo.