Con la llegada de San Jordi, Barcelona da la bienvenida al Barcelona Film Fest. El BCN Film Fest propone una selección de películas del panorama internacional relacionadas en un sentido amplio con la literatura y/o la historia. La idea es ofrecer un festival cercano a un público interesado por el cine y la cultura en general, en el que tengan cabida las propuestas con aspiraciones artísticas y las propuestas populares.

Aquí empieza la crónica del quinto día…

JFK: Caso revisado de Oliver Stone

El cineasta Oliver Stone regresa al asesinato del presidente John F. Kennedy con JFK: Caso revisado. Muestra nuevas pruebas y testimonios recientemente desclasificados en el último misterio de uno de los asesinatos más misteriosos de la historia estadounidense. Acompañado por los narradores Whoopi Goldberg y Donald Sutherland, así como por un distinguido equipo de forenses, expertos en medicina y balística, historiadores y testigos, el director presenta pruebas convincentes de que en el caso Kennedy la «teoría de la conspiración» es ahora un «hecho conspirativo».

jfklimousine - Crónica BCN Film Festival 2022 (Día 5)

Han pasado 30 años desde que Oliver Stone nos presentó J.F.K: Caso abierto, película que narraba como el fiscal de Nueva Orleans, Jim Garrison (Kevin Costner), reabrió el caso del asesinato de John F. Kennedy y presentó cargos contra importantes personas de los EEUU. En la película se narraba como Garrison mantuvo la tesis de que el asesinato fue fruto de una conspiración en la que podrían haber intervenido el FBI, la CIA y el propio vicepresidente Lindon B. Johnson. ¿Qué nos puede ofrecer Stone ahora que no nos diera en la película de 1992? Pues entre mucho y poco.

Creo que el documental de Stone tiene un problema, estar bajo la sombra de la película del 91. ¿Por qué digo esto? Porque todas las virtudes que tiene, y todos sus defectos, se dan en comparación con esta. Ahora me entenderéis…

Una cosa que me ha gustado mucho del documental es poder contar con imágenes reales, algo que en la película del 91 no teníamos. Que no se me malinterprete, me gustan muchísimo las películas que se basan hechos reales, no creo que sean peores que un documental (ni nada por el estilo), pero sí que es verdad que todo gana más realismo al poder poner cara a los verdaderos implicados en la historia (que hay muchos), ver realmente quienes eran (fichas técnicas), como se comportaban (videos reales de los implicados), que decían (entrevistas o grabaciones de teléfono) y como lo decían, todo de manera real (sin una actuación de por medio).

Otro aspecto que me ha interesado mucho es el uso que dan a la animación y la representación de escenas no filmadas. Parece una tontería, pero evitar usar el recurso “fácil” de recrear a través de actores y escenarios para lo que no está registrado, y en cambio usar una herramienta tan sencilla pero efectiva como serían (a traves de programas «simples» de animación 3D) mapas, planos, diagramas de jerarquía, y demas creaciones; permite transmitir la información de manera clara, sencilla y realista.

jfkrevisitedaltitudepresidentkennedyandjackiekennedyarriveindallas - Crónica BCN Film Festival 2022 (Día 5)

Pero sin duda alguna, el aspecto más relevante para el documental es la aportación de nuevas pruebas y evidencias. El punto de partida del documental arranca en el momento en que, debiso a unos cambios de las leyes norteamericanas, en la actualidad se pueden obtener archivos que previamente estaban clasificados. Con ello, el documental tiene el objetivo de poder analizar el caso desde una nueva perspectiva.

Como digo, este es el punto más fuerte del proyecto. Toda la información nueva que se presenta se complementa a la perfección con lo que vimos en la película del 91 y permite entender mejor el caso. A su vez, se abren nuevas puertas a las teorías y aparecen nuevas preguntas. Con la ayuda de expertos en la materia, este nuevo contenido es analizado, y el espectador puede llegar a sentir que es un implicado más en la historia.

Ahora, el documental tiene dos problemas que hacen que el documental no consiga brillar tanto como debería.

Por un lado, ese sentimiento de déjà vu que provoca una vez acaba. Como decía antes, las nuevas evidencias que se obtienen y de las que se hablan, se compaginan bien con el film protagonizado por Kevin Costner; pero gran parte de lo que nos habla el documental (hipótesis, teorías, suposiciones, etc) ya las conocíamos de antes (en la película del 91 nos las explican durante 190 minutos).

Entonces da la sensación de que, por muy bien hecho que esté, gran parte de lo que nos habla (aunque ahora sea para confirmarlo con mayor rotundidad a través de las nuevas pruebas) ya lo hemos visto antes.

Sin titulo 4 - Crónica BCN Film Festival 2022 (Día 5)

Seguramente estaréis pensando que me apoyo demasiado en la película de Stone para hablar de este documental, pero creo que el propio director también lo hace (más allá de la propia referencia a su película en el mismo documental), sino no se eel otro aspecto que no me ha convencido: su ritmo y montaje. El mismo documental que quiere explicarte todas las teorías antiguas, sumadaa con las nuevas evidencias, dura menos de 2 horas; y esto solo se puede llevar a cabo “pisando el acelerador”.

Como resultado te encuentras un documental (la mar de interesante), pero sin pausas, con mil personas seguidas hablando, con muchos temas tratados (algunos sin una conexión suficientemente fuerte); el cual llega a desgastar al espectador.

En conclusión, el caso de J.F.K. sigue siendo un misterio y un rompecabezas (más aún con las nuevas evidencias que hacen que quieras saber más del suceso), así que te deslumbra ver todos los secretos y hechos llevados a cabo desde el 22/11/63; pero aún así, el documental no aporta mucho más respecto a la película del 91. ¿Se disfruta? Por supuesto ¿Podría ser mejor? También.

Seguid atentos a las próximas crónicas del BCN Film Fest 2022.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here