Con la llegada de San Jordi, Barcelona da la bienvenida al Barcelona Film Festival. El BCN Film Fest propone una selección de películas del panorama internacional relacionadas en un sentido amplio con la literatura y/o la historia. La idea es ofrecer un festival cercano a un público interesado por el cine y la cultura en general, en el que tengan cabida las propuestas con aspiraciones artísticas y las propuestas populares.
Aquí empieza la crónica del tercer día…
Ennio: The maestro de Giuseppe Tornatore
Retrato de Ennio Morricone, el compositor de cine más popular y prolífico del siglo XX. Uno de los más queridos por el público, dos veces ganador del Oscar y autor de más de quinientas partituras inolvidables. El documental presenta al Maestro a través de una larga entrevista realizada por Tornatore, testimonios de artistas y directores como Bernardo Bertolucci, Giuliano Montaldo, Marco Bellocchio, Dario Argento, los hermanos Taviani, Carlo Verdone, Barry Levinson, Roland Joffé, Oliver Stone, Quentin Tarantino, Bruce Springsteen, Nicola Piovani, Hans Zimmer y Pat Metheny, música y material de archivo. El documental también se propone revelar el lado menos conocido de Morricone, como su pasión por el ajedrez, que puede tener vínculos misteriosos con su música. Así como el origen en la vida real de algunas de sus intuiciones musicales.
Mi resumen será claro y conciso: una obra maestra. Ennio: The Maestro no es un documental, es un viaje emocional directo al corazón.
Desde el minuto 1 ya esbozas una sonrisa al ver la pantalla: Pantalla negra donde solo se oye de fondo un metrónomo. La primera imagen que se ve es la entrada del maestro Morricone en su habitación para hacer ejercicios musculares matutinos. Así de simple, el dios de la música emulando un comportamiento diario de la vida de los mortales.
Entonces, el maestro se sienta y empieza a hablar. Y desde ese momento, y durante las próximas 2 horas y media, todo lo que te espera es una narración preciosa sobre la vida de Ennio Morricone, sobre la historia del cine, sobre la música y sobre la vida.
Porque sí. Porque cuando se habla de la vida de Ennio Morricone (o en este caso, cuando él mismo nos la cuenta), no solo es hablar de cómo empezó en el mundo de la música, cuáles fueron sus primeros trabajos, cómo acabó en el mundo del cine y cómo llego a ser una estrella; es hablar de cómo ha evolucionado la industria audiovisual, la música y la historia.
Este documental se diferencia en dos partes:
Por un lado, tenemos el retrato más personal de Ennio: cómo fue su infancia, quién era su familia, cómo empezó en el mundo de la música, cómo vivió la guerra, cuando y con quién se casó, dónde empezó a trabajar, … Momentos de una vida que permiten que entendamos cómo era Ennio, cómo pensaba y cuál era su filosofía. Desde su inicio no voluntario en el mundo de la música, hasta ese sentimiento de culpabilidad por dedicarse al cine, el documental nos abre las puertas al lado más íntimo del compositor. Un aspecto con el que es imposible no emocionarse.
Por otro lado, la trayectoria profesional que tuvo dentro y fuera del cine. Es aquí donde hablamos de la evolución de la música, el cine y del mundo. No solo es ver a infinidades de rostro famosos de la música y el cine (Quentin Tarantino, Clint Eastwood, Oliver Stone, Hans Zimmer, John Williams, Dario Argento, Bernardo Bertolucci, Quincy Jones, Giuseppe Tornatore, Bruce Springsteen, James Hetfield, Roland Joffé, Marco Bellocchio o Lina Wertmuller) hablando de cómo era trabajar con Ennio y la huella que dejó en el oficio. También es ver cómo ha cambiado la cultura y el mundo desde el año 1961 (la fecha en la que empezó en la industria cinematográfica) hasta la actualidad.
“Por un puñado de dólares”, “El bueno, el feo y el malo”, “Hasta que llego su hora”, “Novecento”, “Días de cielo”, “Erase una vez en América”, “La misión”, “Cinema Paradiso”, “Bugsy”, “Malena”, “Los odiosos ocho”, … Son tantos los títulos en los que Morricone trabajó a lo largo de los años. Y tantas bandas sonoras hechas. Son tantos los recuerdos que nos evocan sus partituras y películas. Tantos los secretos musicales que esconden y que el documental te relata. Son tantas cosas las que ofrece el documental, que como amante del cine no puedes estar más agradecido.
Son 150 minutos de Ennio Morricone hablando del proceso creativo para dar con los temas principales de las películas, todo ello mientras se compagina (todo en uno) su voz, sus bandas sonoras y las escenas de las películas. Todo ello desprender amor y cariño hacia un hombre que lo dio todo. Y yo, ante un acto tan conmovedor, solo puedo dar gracias.
Seguid atentos a las próximas crónicas del BCN Film Festival 2022.