Con la llegada de Sant Jordi, Barcelona da la bienvenida al Barcelona Film Fest. El BCN Film Festival propone una selección de películas del panorama internacional relacionadas en un sentido amplio con la literatura y/o la historia. La idea es ofrecer un festival cercano a un público interesado por el cine y la cultura en general, en el que tengan cabida las propuestas con aspiraciones artísticas y las propuestas populares.

A lo largo de los días iré escribiendo mis impresiones sobre las películas que el festival nos ofrece. Hechas las presentaciones, empecemos con las primeras críticas.

Espejo, Espejo de Marc Crehuet

Cuatro empleados de una oficina se preparan para la celebración de los 50 años de la empresa mientras intentan resolver ciertos problemas. Álvaro (Santi Millán), Cristina (Malena Alterio), Paula (Natalia de Molina) y Alberto (Carlos Areces) son cuatro personas en crisis que trabajan para la misma empresa de cosmética. Luchan por lo que quieren mientras se enfrentan a sus propios reflejos ante el espejo. Ambición, miedo, amor y traición se mezclan en una historia sobre la identidad. A veces tu peor enemigo eres tú mismo.

espejoespejofotos3 - Crónica BCN Film Festival 2022 (Día 1)

Me es muy difícil catalogar en un género cinematográfico esta película, y creo que ese es el principal problema de Espejo, Espejo. A ratos, quiere hacer una comedia gamberra, pero luego, quiere ser un drama reflexivo. El problema no es que juegue con los dos polos opuestos (infinitas películas lo han hecho anteriormente), sino lo mal que se combinan.

Además, si analizamos esto por separado (por un lado, la comedia, por otro lado, el drama), vemos que de manera independiente tampoco funcionan. La comedia es muy básica, poco original y con poca garra. El drama está poco trabajado; quiere ir de profundo, y se queda muy por debajo.

Con lo cual, las temáticas no funcionan ni juntas, ni separadas. Esto puede deberse a que sus personajes son bastante prototípicos y no interesen, además de tener unas tramas poco elaboradas, muy caóticas y poco interesantes.

Pero no creo que Espejo, Espejo lo haga todo mal, tiene unos pocos aspectos interesantes. El primero de ellos, su elenco actoral. En la película contamos con nombres como Malena Alterio, Santi Millán, Carlos Bardem, María Adánez o Toni Acosta; pero los que están realmente bien son Natalia de Molina y Carlos Areces.

Sí, como he dicho los personajes son bastante básicos, pero me funciona muy bien Natalia de Molina como el prototipo de chica joven llena de luz que no tiene maldad. Lo mismo me ocurre con Carlos Areces. El actor tiene los dotes suficientes como para dar fuerza y personalidad a un personaje que carece de ella.

Sin olvidarnos de que, aunque Marc Crehuet no acierte en el guion, su dirección sí que está muy cuidada. Sabe lo que se hace en la puesta en escena, y eso siempre es de agradecer.

Culpa de Ibon Cormenzana

Tras ser agredida sexualmente por un conocido e incapaz de afrontar la situación, una mujer deja atrás toda su vida y se esconde en una cabaña aislada en la montaña.

f70497ea 9d50 4ab8 bbc7 126dd7bda6151105c - Crónica BCN Film Festival 2022 (Día 1)

El caso de Culpa es curioso. Cuenta con unos 15 minutos iniciales increíblemente duros, con una magnífica actuación de Manuela Vellés y una dirección espléndida de Ibon Cormenzana; pero, aun así, no consigue despegar y ser mejor de lo que cabría esperar.

Creo que la causa de ello son dos factores: el foco del relato y su duración. Uno de los puntos flacos de la película es que toda la película se centre en un mismo personaje y un mismo lugar. Entiendo que la intención es narrar el drama únicamente desde el punto de vista del personaje principal, pero creo que al centrarse tanto en el personaje de Vellés, no permite dar más profundidad a otros personajes (como sería el caso del personaje de Luis Hostalot) ni a la relación entre estos.

Este error queda “maquillado” por los dos puntos positivos que decía anteriormente: Manuela Vellés e Ibon Cormenzan. De todos los papeles que he visto de la actriz madrileña, este es el que más me ha maravillado. La capacidad que tiene de transmitir emociones (a todos los niveles) con tan solo la comunicación no verbal es impactante. Actuación que se compagina perfectamente con la dirección de Cormenzana, el cual sabe qué plano escoger y qué movimiento de cámara llevar a cabo para mantenerte conectado a la protagonista.

Y luego está la duración. Cuando vi que tenía una duración de 80 minutos pensé “mira, una película que sabe qué contar sin alargar la trama en exceso”, pero esa ventaja acaba transformándose en un hándicap (precisamente por lo que se ha comentado antes)… Al poner el foco en un solo personaje, este se “come” todos los minutos, con lo cual se hubiera agradecido un metraje un poco más largo para poder profundizar en otros aspectos o personajes.

Como digo, la película podría haber sido mejor en determinados aspectos, pero hay un aspecto en Culpa que es innegable, ser una película necesaria. Cualquier película que trate temas y problemas tan importantes en la actualidad (como es en este caso la violencia machista y los abusos sexuales); cualquier película que nos haga pensar, reflexionar y conocer más sobre ello; será una película necesaria.

El duque de Roger Michell

En 1961, Kempton Bunton, un taxista de 60 años, robó el retrato del duque de Wellington, de Francisco de Goya, de la National Gallery de Londres. Fue el primer (y sigue siendo el único) robo de la historia de la galería. Kempton envió notas de rescate diciendo que devolvería la pintura a condición de que el gobierno invirtiera más en el cuidado de los ancianos. Lo que sucedió a continuación se convirtió en algo legendario.

theduke1 - Crónica BCN Film Festival 2022 (Día 1)

La joya del día en el BCN Film Festival. ¿Cómo puede ser un true crime algo tan divertido y conmovedor? Pues mezclando a dos actorazos como son Jim Broadbent y Helen Mirren con una historia basada en hechos reales muy peculiar. Mientras, a su vez, añades esa fina y sutil comedia británica de los años 90.

Es difícil hablar de El duque sin entrar en terreno de spoilers, ya que toda la historia en si es una caja de sorpresas, pero quiero resaltar sus dos grandes virtudes:

La primera, que es una película exquisita. Como os decía, la clave de esta es tener ese espíritu de la comedia inglesa más clásica. Esto consigue que cada línea de diálogo sea increíblemente original, divertida y memorable. Desde el juicio al personaje de Broadbent hasta las charlas informales entre el matrimonio Mirren – Broadbent.

Al inicio de la crítica hacía referencia al cine británico de los años 90, pero tampoco hay que irse tan lejos, otro referente que me viene a la cabeza (en lo que a agudeza se refiere) son las dos entregas de Paddington, ¡no os digo más!

La segunda, como sospecharéis, son sus dos grandes actores. De verdad os lo digo, poca gente tiene el carisma, la dulzura y la bondad que tiene Jim Broadbent en esta película. Pero es que la fuerza interna que tiene Helen Mirren es de otro mundo, es fascinante ver en la película cómo por fuera expresa una cosa totalmente distinta a la que expresa por dentro, esa dualidad es mágica…

Y sí, por supuesto que El duque tiene sus “peros” (seguramente el principal fallo que tiene es tener un par de giros de guion excesivamente rápidos y poco trabajados en comparación con el ritmo pausado de la película), pero todo lo demás es tan bonito que al espectador le dará igual.

Dicho esto, hasta mañana… 

¡Seguid atentos! En los próximos días habrá más crónicas del BCN Film Festival.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here