Querido lector… ¿Qué es para ti el arte? La magnificencia puede observarse desde una gran película, una historia inolvidable, una elegante construcción o unos trazos milimétricos en un lienzo. Sin lugar a dudas, si hay un vínculo que te una con el arte, es la capacidad del artista de transmitir una emoción, un sueño, un mensaje. Y es que no hay arte sin emoción. No hay arte sin locura. Durante la historia del cine, muchos han intentado transmitir la vida o los sentimientos de ese gran artista. Por eso, no hay persona que una mejor la locura con el arte que Vincent Van Gogh. ¿Estáis dispuestos a entrar en su mente? No os perdáis nuestra Crítica/Review de Van Gogh: A las puertas de la eternidad Sin Spoilers.

Crítica Van Gogh: A las Puertas de la Eternidad

Trazados Gruesos de Egoísmo y Poesía

Profundizando de lleno en la película de Van Gogh: A las puertas de la eternidad, encontramos algo totalmente opuesto a un biopic al uso. Al igual que el estilo del pintor, esta película de trazados excesivamente amplios, disuelve una historia que valía la pena contar.

El director Julian Schnabel nos refleja su propia poesía y su propio punto de vista sobre la vida de Van Gogh. Con una inestable cámara en mano, prioriza la poesía visual, frente al desarrollo de una historia y la profundidad real en el personaje. No puedes evitar pensar, que el egoísmo del director está por encima del homenaje al propio artista.

Y pese a ser una película preciosista, posee un ritmo correcto que no te hace sentir una película alargada. No obstante, el resultado final es totalmente descafeinado. Un cuadro lleno de colores pero sin nada real que transmitir cuándo acaba la película.

Crítica Van Gogh: A las Puertas de la Eternidad

El Maravilloso Lienzo de Willem Dafoe en Van Gogh: A las Puertas de la Eternidad

Si hay algo que nos maravilla y nos deja callados durante toda la película, es la interpretación de Willem Dafoe. Él sonríe, tú sonríes. Van Gogh grita, tú gritas. Mimetizas absolutamente con el actor y lo haces Van Gogh en cada uno de sus pelirrojos poros. ¿Suficiente para mantener esta película sin historia? Más que suficiente.

Todas las reflexiones que acabarán en el poso de tu mente después de la película, estarán directamente relacionadas con sus gestos y con su manera de interactuar con el entorno. No nos extraña para nada, que su actuación le llevara a las puertas del Oscar. Aunque está claro que esta vez Freddie Mercury y Malek necesitaban volver a hacer historia.

El problema, de nuevo en la película, viene a ser representado por sus secundarios. Más bien, la falta de los mismos. Pese a tener grandes actores en su reparto como Oscar Issac o Mads Mikkelsen, éstos acaban siendo prácticamente cameos que no aportan absolutamente nada a la historia. Van Gogh: A las Puertas de la Eternidad, no aguanta el peso de unos diálogos que reflejen la personalidad del artista. Pese a que buscan ser grandilocuentes y profundizar en la eternidad del personaje, no ejercen una linealidad o un cambio real en el crecimiento de Van Gogh.

El Sonido de la eternidad

La música que acompaña una escena es aquello que hace vibrar nuestros sentidos. Van Gogh: A las Puertas de la Eternidad, busca la emotividad desde el desorden de un anti melódico piano y unas Cuerdas desacertadas. El propósito del director, de nuevo, de ser estridente y sacarte de la zona de confort, acaba generando unas notas disonantes que impiden que las emociones afloren tras unas bellas imágenes.

Esto acaba desdibujando todavía más la experiencia e impidiendo que conectes con la película. Los pequeños detalles como la respiración entrecortada de Van Gogh o incluso la omnipresencia de la Naturaleza, son puntos a favor que sí te permiten vibrar en el conjunto.

Crítica Van Gogh: A las Puertas de la Eternidad

Van Gogh: A las Puertas de la Eternidad – Viaje sin sustento hacia un pintor eterno

En conclusión, querido lector, no puedo evitar que en cada una de las teclas, la decepción tenga demasiado protagonismo. El Trailer y las expectativas por esta película, no eran pocas y esto puede distorsionar la película que ya tenías en tu mente. Si quieres conocer más sobre el personaje, te recomiendo leer las Cartas a Theo escritas por el Pintor. Estas Cartas a su hermano reflejan la Codependencia y la fragilidad de un personaje que se eleva gracias a la pintura.

La película busca el relieve de su pintura y lo consigue con esos trazados gruesos gracias a Willem Dafoe. Transmite sus emociones desde una perspectiva egoísta que te hace chascar los dedos y susurrar que es una lástima. Seguiremos buscando los cimientos de este personaje en sus raíces y disfrutaremos de sus eternas pinturas.

No os perdáis el resto de nuestros Estrenos de Marzo más esperados. Nuestras últimas Críticas y los rinconcitos a otros grandes artistas como Monet o Caravaggio.

Eternamente agradecidos a vosotros lectores por compartir esta pasión llamada Cine.

Nos leemos pronto,

Han Solo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here