El pasado viernes llegó a salas españolas la esperadísima The Batman. Después de infinitos atrasos por culpa del COVID, Matt Reeves nos presenta a un Batman (en este caso Robert Pattinson) más oscuro, dramático y negativo que los vistos anteriormente. ¿Funcionará esta reformulación del hombre murciélago?

Nuevo Batman, mismos problemas

Dos años acechando las calles como Batman, infundiendo el miedo en los corazones de los criminales, han llevado a Bruce Wayne a lo más profundo de las sombras de Gotham City. Con solo unos pocos aliados de confianza (Alfred Pennyworth y el teniente James Gordon) entre la corrupta red de funcionarios y personajes de alto nivel de la ciudad, el solitario justiciero se ha establecido como la única encarnación de la venganza entre sus conciudadanos.

Cuando un asesino amenaza a la élite de Gotham a través de varios asesinatos sádicos, y con solo la posibilidad de seguir el rastro a través de pistas crípticas, Batman deberá forjar nuevas relaciones, desenmascarar al culpable y hacer justicia al abuso de poder y la corrupción que durante mucho tiempo han asolado Gotham City.

Hablemos de Robert Pattinson

Desde que se anunció la nueva entrega de Batman, muchos cambios han habido, pero seguramente el más importante y más determinante fue la salida de Affleck y la entrada de Pattinson. En ese momento, todo el foco del proyecto fue hacia el intérprete británico. ¿Cuál es el veredicto final?

Para mi sorpresa, Pattinson es un SÍ. Puede que no sea el mejor Batman de todas sus versiones live-action (es muy difícil superar a Bale o Keaton), pero sí es el mejor actor para interpretar a este Batman. Es el que necesita el relato.

dfdsfsdf - Crítica “The Batman” – Vuelve el caballero oscuro

Digamos que en The Batman, Matt Reeves (director y guionista) quiere alejarse de la fantasía para aportarnos un relato lo más creíble y realista posible. Muchos pensarán (y es la principal comparación estos días) que eso ya lo hizo Nolan en su momento, pero no creo que estos proyectos tengan mucho en común.

Mientras que Nolan hacía que lo imposible (toda la trama de Ra’s Al Ghul y Ducard en Batman Begins o la casi total destrucción de Gotham en el último acto de The Dark Knight Rises) pareciera posible, Reeves desprende ese realismo sin necesidad de tener que hacer real algo imposible, ya que su punto de partida se basa en hechos más que reales y posibles: la “simple” caza de un asesino en serie.

Por todo ello este Batman es tan distinto, porque no es un superhéroe en lucha constante con un supervillano. Es un detective en búsqueda de un demente que va acabando con las vidas de las personas más influyentes de Gotham.

Esto es una de las causas por las que el Batman que tenemos aquí es tan diferente a los demás vistos: este Batman no es sinónimo de esperanza para el pueblo de Gotham contra una gran amenaza. Tampoco derrocha seguridad y confianza hacia sí mismo. La visión de Reeves es tan cruda, triste y real (en comparación con las epopeyas narradas anteriormente) que la construcción de este “héroe” (rodeado de lo peor) hace que este Batman sea oscuro, vengativo y serio.

ssssssssssss - Crítica “The Batman” – Vuelve el caballero oscuro

Por todo ello creo que Pattinson es la elección perfecta para este Batman. Él es capaz de trasmitir esa derrota con la mirada, esa tristeza con la voz y esa rabia con el cuerpo.

Otra cosa distinta es cómo de correcto es su Bruce Wayne por parte del guionista y/o el propio actor. Lo digo porque aun comprender y disfrutar de este Batman derrotado, no conecto con esta versión de Bruce Wayne tan vapuleada, seria o incluso “emo”. Cuando Pattinson sale en pantalla como Batman todo fluye, pero cuando lo hace de Wayne (que para bien o para mal es poco) desconecto con el personaje. Es algo que no funciona y ojalá se corrija en posibles futuras entregas.

El resto del «Bat-elenco»

Una vez tratada la interpretación de Pattinson, toca centrarnos en los demás integrantes del elenco y sus respectivos personajes.

Zöe Kravitz está excelente, es un acierto de casting brutal. No solo es maravilloso cómo hace suyo el personaje de Selina Kyle y de Catwoman (aquí, a diferencia con Pattinson, me gusta mucho la dualidad con la que trabaja Kravitz); lo más impresionante es la química que tiene con Pattinson. Cada escena, cada gesto, cada línea de diálogo, … Todo lo que hace Kravitz es perfecto.

Ojalá poder decir lo mismo de Andy Serkis y su Alfred. Suele gustarme siempre su trabajo, pero aquí no consigo verle como el mítico personaje al que interpreta. Dejando de lado que aquí está escrito más como mentor que como familiar (mezcla que anteriormente habían conseguido combinar a la perfección Irons, Caine y Gough), la manera en que Serkis lo interpreta es más fría y distante de lo que cabría esperar.

Volvemos al acierto con Jeffrey Wright. Su Gordon sí que sigue la línea de otras versiones vistas de él. Pero como el relato de la película se centra en casi su totalidad en el caso policial, podemos ver más de la relación entre Batman y Gordon. Es ahí donde la relación entre ambos saca su máximo potencial y permite que descubramos más de estos dos personajes juntos. Wright no acostumbra a fallar, y aquí no es la excepción.

batman 2622991 scaled - Crítica “The Batman” – Vuelve el caballero oscuro

Pasamos a los villanos: el Pingüino de Farrell y el Enigma de Dano. Aquí tenemos una de cal y otra de arena. En el caso de Pingüino no puedo compartir la alegría expresada hacia él que he leído por redes. Personalmente no solo me sobra de la película (como explicaré más adelante), sino que vemos a un Farrell histriónico queriendo imitar (por ejemplo) a DeNiro como Al Capone, cuando al final acaba quedando como una caricatura. En cambio, Paul Dano me parece perfecto. Sin ser yo nada fan de él, aquí se mete en la piel del demente pero inteligente Enigma para ofrecernos una faceta aterradora y malévola del personaje, sin exagerar ni sobrepasarse.

Las influencias de Reeves

Otra de las cosas que más (y menos) me han gustado son sus influencias. Me explico…

Obviamente, y aquí no descubro nada nuevo, la principal fuente de inspiración son las dos obras maestras de David Fincher: ZODIAC y SEVEN. La verdad es que esa inspiración funciona muy bien, pero no a la perfección.

Toda la idea (y desarrollo) de poner a un personaje como Batman como detective de homicidios en busca del asesino en serie que atemoriza la ciudad es perfecta (ese Gotham terrorífico, esa dirección calculada al milímetro, esa banda sonora aterradora, … Ahí todo bien). El problema lo tengo con la continua sensación de estar viendo referencias y guiños constantes. Ya me funciona la idea de que quieras que indirectamente Batman sea Graysmith (Gyllenhaal) en ZODIAC o Mills (Pitt) en SEVEN. Pero no hace falta que casi todo el rato me marques de manera tan directa o poco sutil que estás haciendo un homenaje a ellas.

Algo así me ocurrió recientemente viendo Reminiscencia, donde la película futurista hacia un homenaje directo al cine negro más clásico: funcionaba todo lo que era seguir una estructura y narrativa similar. Pero el uso tan directo hacia ese tipo de cine en los diálogos o las decisiones argumentales no me funcionaban nada.

En definitiva, me quedo con ese Batman en voz en off por las calles de Gotham, colaborando con Gordon, persiguiendo a Enigma siguiendo sus pistas macabras; pero no con ese constante golpecito en el hombro que me dice: “¿Te está gustando verdad? ¿Ves esa referencia a Fincher?”

FM VEucVQAApwBQ - Crítica “The Batman” – Vuelve el caballero oscuro

Batman: La miniserie

El último aspecto que quería comentar era su duración, la cual tiene un total de 175 minutos.

Jamás critico la duración de una película sin antes de haberla visto. Hay historias que se narran con 80 minutos y otras que necesitan hasta 200 minutos, todo depende del “qué” y el “cómo” a explicar. Pero creo que con The Batman una duración menor la hubiera hecho mejor.

Creo que es justo decir que en ningún momento se hace pesada, la película en su totalidad funciona muy bien. Pero sí que es verdad que mientras la estás viendo tienes esa sensación de “esto está durando mucho”. Como que eres consciente de que los minutos están pasando y notas que aún faltan más por venir.

La causa de ello la atribuyo a una sensación que no había tenido nunca: sentir que estás viendo una miniserie hecha película. Estamos acostumbrados a ver miniseries que podrían haber sido concebidas como película, pero en este caso es al revés, toda la película da la sensación de ser una miniserie de 4 capítulos (muy bien hilada) que ves de manera seguida.

Si esto ocurre es porque Reeves desea decir tanto que pone más de lo necesario. Ya lo comentaba antes de manera ligera, pero el personaje de Pingüino “a mí me sobra”, como me ocurre con el de John Turturro (el cual no desvelaré cuál es para evitar territorio spoiler). Más que sus apariciones, lo que me chirrían son sus subtramas o implicaciones con los personajes.

pattinson batman scaled - Crítica “The Batman” – Vuelve el caballero oscuro

Si en vez de ello, la película solo se centrara en ver cómo Batman, Gordon y Selina trabajan para atrapar a Enigma, la película me funcionaría a la perfección.

A su vez, sin molestarme al 100%, pero sí sin acabar de entenderlo del todo, no acabo de “comprar” los últimos 20 minutos de la cinta. En un abrir y cerrar de ojos, la película pasa del thriller detectivesco al blockbuster. Me gustaría hablar más sobre ello, pero entonces ya entraríamos en territorio spoilers.

Conclusión

Sus 3 horas no están lo suficientemente justificadas, pero lo que es innegable es que The Batman es una fantástica nueva visión de unos de los superhéroes más queridos de DC.  Reeves exprime al máximo el género thriller construyendo a los personajes de una manera que no habíamos visto antes. La fotografía, dirección y banda sonora son una gozada. Incluso con sus fallos, es una victoria.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here