El miércoles 26 de agosto llegó a nuestra cartelera la esperadísima nueva película de Christopher NolanTENET. Alejándose de lo visto en Dunkirk (su anterior película) en esta vuelve a los orígenes y nos sumergirá en un viaje que llevará nuestro cerebro al límite. ¿Queréis saber qué nos ha parecido? No es fácil hablar de TENET sin entrar en detalles. Digamos que es una de las películas que más difícil se me hace comentar sin spoilers, así que perdonadme la subjetividad y poca concreción. ¡Letgo!

Tengo una palabra para ti…

Armado con tan solo una palabra (Tenet) el protagonista de esta historia deberá pelear por la supervivencia del mundo entero en una misión que le lleva a viajar a través del oscuro mundo del espionaje internacional. Y cuya experiencia se desdoblará más allá del tiempo lineal.

Nolan desatado

Para empezar, su estructura es muy curiosa. Empieza como un thriller de espionaje al más puro estilo James Bond y en su segunda mitad cambia y nos deleita con una “falsa secuela” de Origen. Y eso le sienta de maravilla.

No es ningún secreto que Nolan hace tiempo que desea meterse en la saga del espía inglés más famosa de la historia, y nunca lo ha conseguido. Es por ello que ha creado su propia película de espionaje, y sin yo estar muy seguro de si iba a quedar satisfecho, lo ha clavado. Nolan consigue desde el minuto 1 meterte de lleno en un complejo y sofisticado entramado donde la base de la historia es una misión de vida o muerte donde nadie es quien parece ser.

fotograma pelicula tenet christopher nolan 1589455905844 - Crítica “TENET” – No trates de entenderlo, solo siéntelo

Lo más destacable de esta parte es cómo juega con un entramado extremadamente futurista, pero manteniendo elementos claves de las películas de espionaje de antaño. Se nota que el director utiliza los clásicos recursos del género adaptados a los tiempos actuales, incluso a los tiempos futuros, y eso se disfruta mucho.

Y a mitad de película, esa pequeña fantasía escondida en un entramado de espionaje que había al principio, aumenta a unos niveles estratosféricos donde Nolan se supera él mismo y deja a los espectadores boquiabiertos con sus viajes temporales.

Es ahí donde la cosa se complica, me explico. Nolan siempre ha sido un director y guionista que nunca nos deja mentalmente tranquilos. Aun hacer un cine puramente comercial y de blockbuster, de simple no tiene nada: Origen, Interestelar, Memento, etc. son unos ejemplos de cómo a medida que veíamos la película nos preguntábamos: ¿lo estoy entendido bien?

Pues todos esos sentimientos se multiplican por cien con TENET. Las ganas de Nolan por transformar las teorías físico – cuánticas en cine consiguen llegar hasta niveles insospechables de complejidad que hacen preguntar al espectador: ¿lo entiendo? ¿me estoy perdiendo? Pero esta complejidad argumental va ligada a una exposición visual de los acontecimientos apabullante, como nunca nada se ha visto en el cine (y algo que parece casi imposible de dirigir. A sus pies, señor Nolan).

Con lo que se llega a la cuestión básica de la película: ¿puede lo visual superar a lo argumental? Si eso que ves es tan bueno, novedoso e increíble, ¿permite que no importe no entender lo que vemos?

En mi humilde opinión la respuesta es SÍ. TENET pretende demostrar la fuerza, la creatividad, el poder y la imaginación que puede llegar a ser el cine, y como espectadores tenemos que agradecerlo se entienda más o menos el argumento de la película.

Personalmente, y centrándonos en TENET, la idea general (la más básica) se entiende: se sabe quiénes son los buenos, quiénes son los malos, cuál es el objetivo y qué pasará si no se consigue. Con estas variables controladas, tenemos que dejarnos llevar por el espectáculo que vemos en pantalla, da igual si el CÓMO no lo captamos, siempre que tengamos en mente el QUÉ, lo demás no importa.

Y sí, puede que en muchos momentos sea frustrante o agotador mentalmente toda la cantidad de información que se derrocha en cada segundo. Pero, ¿no es también magnífico? Salir del cine y decir “esta peli es superior a mí, tengo que volverla a ver” también es disfrutable (o al menos para mí lo es).

christopher nolan john david washington rodaje tenet 1598375144971 - Crítica “TENET” – No trates de entenderlo, solo siéntelo

Respecto al reparto actoral, también es digno de mención. Como rostro principal tenemos a John David Washington, el cual demuestra tener la fuerza suficiente como para llevar encima de él el peso de la película en gran parte de esta.

Luego contamos con Robert Pattinson, con el que me he llevado una gran sorpresa debido a su gran facilidad para cambiar de registros en diferentes momentos de la película. Dejando de lado la saga Crepúsculo, no es un actor que me convenciera demasiado, siempre se mantenía en el mismo papel de atormentado, pero aquí sale de su zona de confort y nos da una interpretación con la que se come la pantalla.

Kenneth Branagh interpreta al villano en cuestión, un villano muy complejo, distinto a los vistos anteriormente, que el actor británico interpreta a la perfección. Acostumbrados a verlo en papeles de buenazo, su interpretación nos sorprenderá.

Por último tenemos a Elizabeth Debicki, que aun interpretar un papel muy parecido al que ya vimos en El Infiltrado, la actriz saca su mejor potencial y el papel le va como anillo al dedo.

Conexión y sentimiento

Ahora me toca hablar de la parte menos satisfactoria de TENET.

Por un lado, dejando de lado al elenco (el cual ya he comentado que hace un trabajo súper satisfactorio), me encuentro con una falta de conexión con los personajes bastante grande. No consigues sentir algo por ninguno de ellos, sobre quienes son más allá de su “papel” (valga la redundancia) o cómo me afectaría si les pasara algo durante la película. Y eso es un fallo importante.

Me da la sensación que Nolan ha estado tan encima del QUÉ y el CÓMO y ha dejado un poco de lado el QUIÉN. Los personajes, quienes definen la historia, están menos trabajados de lo que deberían. Otros proyectos de Nolan han tenido infinidad de personajes con los que realmente entablabas una relación en las 2 – 3 horas que dura la película.

tenet recensione 110308 - Crítica “TENET” – No trates de entenderlo, solo siéntelo

Por otro lado, y seguramente ligado al punto que he comentado anteriormente, también me falta la increíble emotividad que tuvieron otras entregas del director británico. Atrás queda esa dramática relación padre-hija que había en Interestellar, el duelo de Bruce Wayne tras la muerte de Rachel en El Caballero Oscuro o la tragedia que vivió Cobb en Origen… Y no es que no sea una película que no pueda tener este elemento. Poder tenerlo podría, pero no está desarrollado.

Y para acabar, se nota muchísimo la falta de ZimmerLudwig Göransson es un gran compositor, pero no me convence nada en TENET. Su banda sonora es poco icónica, es funcional mayoritariamente para las escenas que trascurren. Pero no es nada artística ni icónica como son las de Zimmer o incluso en algún momento ralentizan el dinamismo de la cinta.

Conclusión

En líneas generales TENET es un espectáculo visual en el que Nolan se corona otra vez más como el mejor en lo suyo. Se la catalogará como la más espectacular visualmente y la más inteligente (sinónimo de complicada) donde mientras tengas claro qué está pasando, el porqué será lo de menos. ¿Alguna pega? Que se pueda dejar de lado la personalidad de los personajes y una mejor banda sonora.

2608tenetextra 7 - Crítica “TENET” – No trates de entenderlo, solo siéntelo

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here