Los 10 primeros episodios de la esperada adaptación de Locke and Key ya están disponibles en Netflix. Los fans han estado esperando durante una década para ver adaptados estos cómics de terror. ¿Está a la altura de las altas expectativas de los lectores? Os dejamos nuestro veredicto a continuación.
Del papel a Netflix
Los cómics de Locke and Key aún no son lo suficientemente viejos como para ser considerados «clásicos», pero para sus lectores están entre los mejores que salieron en la última década. Los fans han estado esperando la adaptación de la serie desde el principio, y varias versiones se han puesto en marcha y luego se han extinguido a lo largo de los años. Ahora, gracias a Netflix, finalmente podemos ver la acción, el horror, las amistades, los romances y los misterios que hacen que los cómics de Locke and Key sean imposibles de reproducir en la pantalla.
Locke and Key sigue a los hermanos Locke: Tyler (Connor Jessup), Kinsey (Emilia Jones) y Bode (Jackson Robert Scott) después de que su padre Rendell (Bill Heck) sea asesinado por uno de los compañeros de clase de Tyler. Con su madre Nina (Darby Stanchfield), los Locke se mudan a Matheson, Massachusetts (llamado así por el autor de terror Richard Matheson, un cambio de los cómics, donde la ciudad se llamaba «Lovecraft»). En Matheson, se instalan en Keyhouse, la mansión ancestral donde las generaciones anteriores de Locke, incluido su padre, residieron durante siglos. Pronto descubren que Keyhouse está llena de llaves mágicas que doblan la realidad y les dan a los hermanos poderes fantásticos, y la responsabilidad de proteger esas llaves de amenazas que abusen de esos poderes.
Para los que la vean sin conocer los cómics, pueden disfrutar del ritmo y argumento de la serie. Pero para aquellos que esperan el lado más oscuro de los cómics quizá se sientan decepcionados. Netflix juega esta vez la carta de la versión accesible a un público más amplio, lo que le quita ventaja al antiguo horror Lovecraftiano de la serie. Según algunas declaraciones de Carlton Cuse, productor ejecutivo, intentaron alcanzar una proporción de “tres tazas de fantasía por una taza de horror”. Si bien el programa rinde homenaje al cine de terror, rara vez abre las puertas al horror real.
Así que para los que esperaban una serie de terror, al estilo de alguna de las últimas adaptaciones de Stephen King, se sentirán muy decepcionados. Para aquellos que sólo la vieron a raíz de los avances y sin conocer su origen, la pueden llegar a disfrutar. En términos personales, la serie me enganchó desde el primer episodio. Normalmente necesito entre tres o cuatro episodios para decidir si me va a gustar o no una serie. Pero Locke and Key consigue tan solo con el primero episodio crear un ambiente de misterio y aventura muy atrayente.
La reunión de las llaves
Netflix suele tener unos openings bastante chulos y este no decepciona. En un recorrido rápido por las diversas llaves te pone en situación de momentos con los que te puedes encontrar en la serie. Y, a partir del episodio dos, el opening es sustituido por una imagen de la llave clave, lo que te hace centrarte en lo que pasará a continuación. Los poderes de las llaves, además, son muy interesantes y están bastante bien implantados en la serie.
Stanchfield, Jessup y Jones hacen un trabajo decente como los principales miembros de la familia en el centro de la trama. Pero sobretodo, Laysla De Oliveira quien interpreta a Dodge, roba más de una escena durante los 10 episodios. Dodge consigue convertirse en una amenaza creíble y una villana que mantiene la expectación. A pesar de que el guión en ocasiones crea escenas confusas o sin razón, De Oliveira logra alcanzar el equilibrio entre amenaza y juego, en especial en las escenas con Bode, con quien tiene una dinámica divertida pero peligrosa.
Locke and Key se convierte en un espectáculo bastante acertado, con personajes desarrollados, un villano muy a la altura y un final sorprendente. Os recomendamos que le deis la oportunidad ya que sin duda es una serie entretenida y fantástica. Si ya la habéis visto, no olvidéis comentar qué os ha parecido.
Terminada de ver. No he leído el comic, pero estoy deseando hacerlo.
En mi opinión, bebe mucho de las adaptaciones de «The Haunting of Hill House» y «Stranger Things», ambas también en Netflix, pero opta en acercarse más a Stranger Things. Respecto a ésta, en muchas cosas incluso la supera, aunque queda un poco por detrás.
Sí que es muy recomendable.
Aunque es verdad que se parece bastante en algunos aspectos a Stranger Things está tiene menos misterio y desde el primer episodio ya entra mucho en materia, cosa que me gustó. Ambas series me parecen muy interesantes y esperemos que sepan continuar Locke and Key tan bien como lo hicieron con ST.