El pasado viernes 30 de julio, llegaba a nuestras salas la nueva película de M. Night Shyamalan: Tiempo (Old). Después de concluir hace dos años la trilogía que empezó con El protegido, Shyamalan vuelve con algo completamente nuevo. ¿Le habrá salido bien?

Vacaciones en el infierno

Durante unas vacaciones en un paraíso tropical, una familia empieza a percibir que en la recóndita playa elegida para relajarse unas horas, suceden algunas anomalías temporales que les provoca envejecer rápidamente…

Viaje familiar a contrarreloj

Acaba siendo costumbre que, a cada estreno de Shyamalan, se genere un bombo y una polémica sobre si vale la pena o no, marcando así la irregularidad del director y guionista. Creo que es justo empezar diciendo que a mí, en líneas generales, Shyamalan me gusta. Lo veo un creador de ideas muy bueno, aunque no siempre sepa desarrollarlas del todo.

Creo que excepto El Protegido, Múltiple, Glass y El sexto sentido, los demás productos que nos ofrece son muy interesantes, pero funcionan más como un corto que como un largometraje, muchas veces debido a que su parte central no está tan bien trabajada como su inicio o final (El bosque o La visita son un ejemplo de ello según lo veo yo).

¿Peca de ello Tiempo? No al ciento por ciento, pero sí en parte. Vamos a explicarnos…

image - Crítica de “Tiempo” – Historia de una vida

La premisa de la película es buenísima, plantearnos qué pasaría si el tiempo biológico de nuestro cuerpo avanzara más rápido que el tiempo en el que vivimos me parece un punto de partida muy muy inteligente. Esta original premisa conlleva que sea difícil de construir y controlar todas las variables implicadas en la historia (crecimiento corporal, evolución cognitiva, vida y muerte, etc), pero Shyamalan consigue hacer que funcionen muy bien entre ellas. Ya no solo eso, sino que su final, la manera en que se cierra todo y se le da un sentido y una causa a la película, también es muy redondo.

¿Entonces cuál es el problema de Tiempo? Que a lo largo del metraje, parte de sus personajes (y sus acciones) pierdan fuerza (debido a que se pierde ese realismo que en un inicio tenían) para llegar a escenas que tienden más al espectáculo, y sobre todo, a una innecesaria necesidad de crear elementos de terror.

Cuando digo esto no quiero decir que todos los personajes sean un desastre (los cuatro integrantes de la familia protagonista está muy bien escritos), sino que un grupo en concreto (a destacar Rufus Sewell y Abbey Lee) acaban cumpliendo una función más de llamar la atención y llevar al grupo hacia situaciones problemáticas, las cuales se hacen molestas.

Esto es un fallo enorme. El desarrollo de la película ya nos ofrecía un espectáculo y un terror, uno que no era visual y que era más introspectivo: la reflexión sobre el paso del tiempo, lo rápido que puede llegar a pasar, cómo cambiamos a lo largo del tiempo… Querer combinar este con un terror de sustos y escenas cautivadoras (por decirlo de una manera) es poco práctico.

Brody Old - Crítica de “Tiempo” – Historia de una vida

Esto sería a nivel de guion. Si vamos más allá, también vemos luces y sombras. Las luces serían sus actores y actrices, que están de maravilla. Sin ir más lejos, aunque el personaje de Sewell no me convenza, su actuación es muy buena. Los más a destacar son Thomasin McKenzie (la cual ya nos demostró un gran talento en Jojo Rabbit) y Gael García Bernal junto a Vicky Krieps (sus personajes son los mejores construidos y sus actuaciones las mejores llevadas a cabo). Poder entender y disfrutar la premisa de que el tiempo biológico es más rápido que el tiempo actual no sería creíble sin sus actuaciones.

Lo que no me gusta tanto, sin tampoco ser un desastre, es la dirección de Shyamalan. Tiene elementos clásicos en su dirección, ese no es el “problema” obviamente, sino cuando se distancia más de esa dirección clásica.

Esto tiene una justificación. Está claro que usa X técnicas para dar mayor fuerza a la historia y para hacer sentir al espectador que es uno de los protagonistas, hacerle sentir esa confusión, pero a mí me produce el efecto contrario (hasta cierto punto irritante).

critica shyamalan tiempo 2 - Crítica de “Tiempo” – Historia de una vida

Conclusión

En resumen Tiempo es una película muy entretenida. Sí, si unos elementos se hubieran llevado a cabo de otra manera podría haber sido mucho mejor. Pero eso no quita que su premisa sea sorprendente y su final increíblemente inteligente (lo cual compensa sus puntos flacos). Me alegra ver que, aún no ser el Shyamalan más meticuloso, tenemos de vuelta al director y guionista que siempre trabaja para innovar y sorprender al espectador.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here