En un año mayoritariamente marcado por la falta de películas a causa de la pandemia, las series y las plataformas streaming han vuelto a mostrar lo importantes que son. Es por ello que las nominaciones a los Emmys de esta temporada se esperaban con más ganas que nunca. ¿Han estado acertados? ¿Hay alguna nominación que no se entienda? ¿Alguna gran olvidada? Vamos allá…
Aciertos
Hay muchas cosas que me han alegrado en esta edición de nominaciones a los Emmys:
El primero y mas sorprendente, la entrada de The Mandalorian con su nominación a mejor serie drama. Es más que probable que no se lo lleve y sea nada más que una mención, pero todo amante de la saga y del trabajo bien hecho (porque está muy bien hecha) estará muy satisfecho con la nominación.
Si seguimos hablando de series, toca felicitar a Ozark. Con 4 nominaciones (serie drama, actor principal, actriz principal y actriz secundaria) se convierte en lo que todo el mundo ya sabia: ser uno de los mejores (y a su vez, menos “famosos”) productos de Netflix. Me hace especialmente ilusión ver a Bateman ahí.
Las tres nominaciones (serie, actor principal y actor secundario) para El método Kominsky también me alegran mucho. Un dúo actoral en estado de gracia, sumado al cambio de estilo que hizo Chuck Lorre en su humor (un humor más inteligente que no el soez con el que nos tenía acostumbrados) es lo que le dan estas 3 nominaciones.
La miniserie del año, y seguramente también de los últimos: Watchmen. Lindelof consiguió una continuación de la novela de Moore excelente. A través de una atmosfera de superhéroes, Lindelof nos cuenta aspectos muy reales.
Y en lo que respecta a interpretaciones, estoy muy satisfecho con la nominación a Hugh Jackman por su papel en Bad Education. Es un actor excelente que, más allá de su papel en Lobezno (que también está muy bien), sabe hacer múltiples registros, y en esta película somos testigos de ello.
También muy contento con la nominación de Steve Carell. Vale, a lo mejor no la merecía, no es una interpretación increíble; pero me sirve como ejemplo (nuevamente) de que Carell aparte de hacernos reír (y mucho), también sabe hacer drama de una manera muy satisfactoria.
Sorpresas
Toca hablar de las sorpresas, concretamente de las sorpresas negativas. Esas nominaciones que nos sorprenden para mal.
El mayor asombro que me he llevado ha sido el de categoría mejor serie drama. No acabo de entender, teniendo todas las series de drama que tenemos (y el nivel de estas) que haya determinadas series que hayan conseguido entrar y otras no. En concreto hago referencia a Stranger Things, El cuento de la criada y Killing Eve.
Stranger Things nos sorprendió con su magnífica y excelente primera temporada, volvía a poner de moda los años 80, el terror y los jóvenes protagonistas. Su segunda temporada entraba en monotonía, pero aun así, aportaba otros elementos nuevos que funcionaban bastante bien. Pero su tercera temporada sí que no innovaba en nada, el guión era más previsible y los personajes estaban muy estirados. ¿Era satisfactoria? Sí. ¿Estaba al nivel de las anteriores? No.
Con El cuento de la criada y Killing Eve he de admitir que nunca conecté bien con ellas, me parecían interesante, pero nada más. Aunque sí que hay algo que está claro: han estirado el chicle excesivamente. Da igual si te gustaba más o menos en un inicio, el paso de las temporadas les ha sentado mal (por muy bien que estén sus actrices).
El Camino se ha colado en mejor película de televisión, y la verdad, no lo entiendo. Es una extensión de Breaking Bad totalmente innecesaria, la cual solo sirve para contentar a los fans, y tampoco al 100% (como es mi caso). O el nombre de Breaking Bad pesa demasiado en la academia o había poca competencia.
Por último, decir que me sorprende, y mucho, la nominación a Jeffrey Right. Por un lado porque creo que no es su mejor actuación en la serie, y porque otros de sus compañeros deberían haber estado nominados antes que él. Poco más hay que añadir.
Olvidadas
Para mí, hay cuatro grandes olvidos:
Por un lado, la falta de Bob Odenkirk y Rhea Seehorn es algo muy sorprendente. Primero de todo porque tenemos nominada a la serie como mejor drama, e incluso a Giancarlo Esposito como secundario. ¿Entonces por qué no a sus dos protagonistas?
Odenkirk hace años que ha estado nominado, por eso sorprende la falta en este. Además de que su personaje evoluciona constantemente y hace que el registro de este sea diferente a cuando empezó (a diferencia de otros personajes que a lo largo de las temporadas no cambian).
Y hablando de evolución, Seehorn ha pegado en esta temporada un giro de 180 grados que obligaban su nominación SÍ o SÍ. No os engañaré, en otras temporadas no me llamaba excesivamente la atención, ¿pero en esta? Solo tengo buenas palabras para ella.
Luego está The Boys en general. ¿Cómo es posible que algo tan novedoso y con tanta calidad no tenga nominación en las categorías más importantes? ¿Nos tenemos que conformar los amantes de la ciencia ficción con que ya tengamos Watchmen o The Mandalorian nominadas?
Creo que la historia de superhéroes que se relata es bastante inusual a lo que tenemos visto, pero ya no el qué se relata sino el cómo se relata, todo ello sumado a unas actuaciones de lujo.
Es esto en concreto lo que más me ha molestado, porque la falta de nominación de The Boys a mejor serie podría aceptarla, pero la no nominación a Antony Starr como Homlander es algo que no comprendo.
Después, no acabo de entender cómo las series o las compañeras de Reese Witherspoon estén nominadas y ella no. Contaba con la posibilidad de estarlo en Big Little Big Lies, The Morning Show y Little Fires Everywhere.
Las dos primeras han sido vistas por un servidor y creo que se merecía mucho la nominación por alguna de ellas, sobre todo por la actuación en The Morning Show (donde todos sus compañeros de reparto están nominados menos ella). Y respecto a Little Fires Everywhere, no la tengo vista, pero por lo que dice la crítica, también es extraño que no esté…
Y por último, aunque están nominados Thandie Newton y Jeffrey Right, me sorprende que esté ninguneada tanto la serie, como su protagonista Evan Rachel Wood. Está claro que tanto crítica como público han cambiado mucho de opinión a cuando la llamaban “la nueva Juego de Tronos”, pero no por ello hay que quitarle méritos. Tiene una de las estructuras y guiones mas complejos e inteligentes, y eso tendría que verse recompensado.
Y aun así, que la serie funcione o no (a mí me funciona mucho), la falta de Wood en actriz principal sí que es algo menos justificable. Nadie como ella se mete en la piel de una inteligencia artificial tan complicada como Dolores.
Mi porra personal de los Emmys
Aún falta para el día 20 de septiembre, y aún tengo alguna que otra tarea pendiente con series de la lista de nominadas, pero actualmente mi lista de ganadores y ganadoras es la siguiente (ante todo, es una lista de lo que yo deseo ver como ganadora, no de lo que crea que la academia decidirá):
– Mejor serie de drama: Better Call Saul (Movistar+) o The Mandalorian (Disney+)
– Mejor actriz de drama: Laura Linney por Ozark (Netflix)
– Mejor actor de drama: Jason Bateman por Ozark (Netflix) o Brian Cox por Succession (HBO)
– Mejor actriz secundaria de drama: Julia Garner por Ozark (Netflix) o Helena Bonham Carter por The Crown (Netflix)
– Mejor actor secundario de drama: Billy Crudup por The Morning Show (Apple TV+) o Mark Duplass por The Morning Show (Apple TV+)
– Mejor serie de comedia: El método Kominsky (Netflix)
– Mejor actriz de comedia: Rachel Brosnahan por The Marvelous Mrs Maisel (Amazon Prime Video)
– Mejor actor de comedia: Michael Douglas por El método Kominsky (Netflix)
– Mejor actriz secundaria de comedia: Alex Borstein por The Marvelous Mrs. Maisel (Amazon Prime Video)
– Mejor actor secundario de comedia: Andre Braugher por Brooklyn Nine-Nine (Comedy Central) o Alan Arkin por El método Kominsky (Netflix)
– Mejor miniserie: Watchmen (HBO)
– Mejor actriz de miniserie o telefilme: Regina King por Watchmen (HBO)
– Mejor actor de miniserie o telefilme: Jeremy Irons por Watchmen (HBO) o Hugh Jackman por Bad Education (HBO)
– Mejor actriz secundaria de miniserie: Jean Smart por Watchmen (HBO)
– Mejor actor secundario de miniserie: Dylan McDermott por Watchmen (Netflix) o Yahya Abdul-Mateen II por Watchmen (HBO)
– Mejor Telefilme: Bad Education